Jacopo (o Giacomo) Barozzi (1507-1573), conocido como Jacopo Barozzi de Vignola o, más común y simplemente, como Vignola, por haber nacido en esta ciudad italiana próxima a Módena, fue un destacado arquitecto del renacimiento italiano.
Estudió pintura y arquitectura en Bolonia y tras una etapa profesional como arquitecto en esta ciudad se estableció en Roma a partir de 1530. Fue allí amparado por su mecenas el cardenal Alessandro Farnesio, que cuatro años más tarde se convertiría en el papa Pablo III. Para el sucesor de éste, Julio III, diseñó a las afueras de Roma una villa de recreo, la villa Giulia, en colaboración con Giorgio Vasari y Bartolommeo Ammanati. También por designación de este papa se hizo cargo de los trabajos de construcción de la Basílica de San Pedro del Vaticano siguiendo las trazas de Miguel Ángel. Entre 1541 y 1543 fue llamado por Enrique II a Fontainebleau para que decorase los jardines de la corte francesa con réplicas en bronce de antiguas estatuas romanas. De regreso a Italia continuó con su labor arquitectónica siendo autor de numerosos proyectos. Dos merecen destacarse entre los demás: la villa Farnese (1559), en Caprarola (cerca de Viterbo), edificio de planta pentagonal y patio interior circular; y la iglesia del Gesú (1568) templo emblemático de la Compañía de Jesús en Roma. Esta iglesia, modelo de las posteriores iglesias barrocas, es de una sola nave de casi dieciocho metros de luz cubierta por bóveda de cañón sobre pilastras pareadas e iluminada por lunetos abiertos en la propia bóveda. El transepto no sobresale lateralmente. No obstante, por lo que verdaderamente se recuerda hoy a Vignola es por su tratado “Regola delli cinque ordini dell’architettura”. Publicado en 1562 ha sido objeto de traducción a numerosos idiomas y ha constituido un auténtico vademécum para estudiosos y proyectistas de edificios de estilo clásico. Compendia los cinco órdenes arquitectónicos diseccionados en todas sus partes, perfectamente modulados y trazados. Se basa en la obra de Vitrubio y en las construcciones romanas que él mismo pudo estudiar.
|