Cursos On-Line Diplomados Bloques de AutocadDetalles ConstructivosMonografías Diccionario Software Videos Finales Apuntes de Arquitectura Manuales Gratis
 

Julio Vilamajó, Biografía y Obras


 



DESCARGA ESTE TEXTO A TU PC
Este texto en formato html para que puedas guardarla en tu pc e imprimirla.


Vínculo Patrocinado




Aquí te dejamos la descarga gratuita
Nota: para poder abrir archivos html solo necesitas tener instalado internet explorer u otro navegador web.



Julio Vilamajó (1894-1948), Biografía y Obras del Arquitecto uruguayo, uno de los más destacados de la llamada primera generación moderna latinoamericana. Sus respuestas formales como arquitecto surgen de una actitud creativa sin prejuicios, y están basadas en la búsqueda de la funcionalidad y en la necesidad expresiva, llegando en ocasiones a una excesiva grandilocuencia. Como el resto de sus contemporáneos, estuvo influido por las vanguardias históricas europeas (Dudock, Loos, Wright). Una de sus principales características reside en el interés por las elaboraciones tecnológicas, los valores del entorno y el respeto por la tradición latina y mediterránea, alejada, sin embargo, de los rígidos planteamientos historicistas y formalistas. Su obra más destacada, aunque inconclusa, es la Facultad de Ingeniería de Montevideo (1936), ubicada en un asentamiento excepcional. Sus cualidades más destacadas son el manejo de los espacios libres interiores, la articulación de los volúmenes y la funcionalidad de los sistemas circulatorios, así como la honestidad en el uso de los materiales, en una cuidada simbiosis entre arquitectura y estructura. Del resto de sus obras, cabe destacar su propia casa; el garaje central de la Asistencia Pública (1931), de marcada influencia estructuralista (Perret); los edificios de oficinas Araujo; y sus últimos trabajos en la Villa Serrana con el Mesón de Cañas y la Hostería del Ventorrillo, en una línea organicista de identificación entre arquitectura y paisaje. Una buena muestra de su proyección internacional fue su participación en el Comité Asesor para el edificio de las Naciones Unidas de Nueva York, junto a Le Corbusier y Óscar Niemeyer.


 





Facebook Arquba.com

Buscar en ARQUBA

FADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y UrbanismoFADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y Urbanismo

Fadea Federacion Argentina de Entidades de Arquitectos

FPAA Federacion Panamericana de Asociaciones de Arquitectos

UIA Union Iternationale des Architectes

SCA Sociedad Central de Arquitectos

CAPBA Colegio de Arquitectos de da Provincia de Buenos Aires

Union de Arquitectos de Catamarca

Sociedad Arquitectos del Chaco

CACH Colegio de Arquitectos de la Provincia del Chubut

CA Colegio De Arquitectos De La Provincia De Cordoba

SOARCO Sociedad de Arquitectos de Corrientes

CAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre RiosCAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Rios

Colegio Publico de Arquitectos de Formosa

Colegio de Arquitectos de Jujuy

Asociacion de Arquitectos de la Pampa

Colegio de Arquitectos de la Provincia de la Rioja

CAMZA Colegio de Arquitectos de Mendoza

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Misiones

Colegio de Arquitectos de La Provincia del Neuquen

CARN1 Colegios de Arquitectos de Rio Negro

Colegio de Arquitectos de Salta

CASJ Colegio de Arquitectos de San Juan

Colegio de Arquitectos de San Luis

ARQSC Arquitectos Santa Cruz

CAPSF Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe

CASE Colegio de Arquitectos de Santiago de Estero

Colegio de Arquitectos de Tierra del Fuego

CAT Colegio de Arquitectos de Tucuman