Cursos On-Line Diplomados Bloques de AutocadDetalles ConstructivosMonografías Diccionario Software Videos Finales Apuntes de Arquitectura Manuales Gratis
 

Leonardo da Vinci, Biografía y Obras


 



DESCARGA ESTE TEXTO A TU PC
Este texto en formato html para que puedas guardarla en tu pc e imprimirla.


Vínculo Patrocinado




Aquí te dejamos la descarga gratuita
Nota: para poder abrir archivos html solo necesitas tener instalado internet explorer u otro navegador web.



Leonardo di ser Piero da Vinci (15 de abril de 1452 - 2 de mayo de 1519). Célebre renacentista italiano, Biografía y Obras del Arquitecto, escultor, pintor, inventor e ingeniero, el hombre del renacimiento por excelencia.


Biografía

Giorgio Vasari nos relata la vida de este genio en su obra Vite. Leonardo nació en Anchiano, cerca de Vinci, Italia; antes de que se adoptaran las convenciones de nombres actualmente vigentes en Europa, por lo que a su nombre de pila se añadió el de su padre (Ser Piero) y la localidad de nacimiento siendo entonces “Leonardo di ser Piero da Vinci”. Sin embargo, Leonardo acostumbraba firmar sus trabajos como Leonardo o Io, Leonardo (yo Leonardo), es decir, sin emplear el nombre de su padre, lo que induce a pensar que era hijo ilegítimo.

Según sea la fuente, su padre, Ser Piero da Vinci, sería terrateniente o artista o notario, aunque todas coinciden en citarle como hombre pudiente, y su madre una joven campesina llamada Caterina. Se ha sugerido que Caterina fue una esclava de Oriente Medio propiedad de Piero, pero las evidencias que puedan confirmar este extremo son escasas.

Leonardo creció con su padre en Florencia. A lo largo de su vida Leonardo se mantuvo como vegetariano por razones éticas. Sus primeros bocetos eran de tal calidad que tan pronto como su padre se los mostró al pintor Andrea del Verrocchio este tomó al joven de catorce años como su aprendiz. Posteriormente Leonardo se convirtió en un pintor independiente en Florencia.

En 1476 Leonardo, junto con otros tres varones jóvenes, fue acusado anónimamente de mantener relaciones homosexuales con un modelo masculino de 17 años, Jacopo Saltarelli, un conocido prostituto. Tras dos difíciles meses en la cárcel Leonardo fue absuelto por falta de testigos. Por un tiempo, tanto Leonardo como los otros jóvenes, estuvieron bajo la vigilante mirada de los “Oficiales de la Noche” de Florencia, una especie de escuadron anti-vicio del Renacimiento.

Se sabe que Leonardo da Vinci era homosexual. Su relación más durarera fue con un apuesto delincuente, Gian Giacomo Caprotti da Oreno, a quien apodaba Salai (pequeño diablo), quien entró en su hogar alrededor del 1488 a la edad de 10 años, llegando a convertirse en su sirviente y asistente. En 1506 Leonardo se encuentra con el Conde Francesco Melzi quien con quince años era el hijo de un aristócrata de Lombardía y poseía una gran apostura. Luego de tempestuosas escenas de celos, Salai acepta un nuevo arreglo en su relación con Leonardo y los tres llevan a cabo varias giras a través de Italia. Aunque Salai fue siempre presentado como su discípulo, jamás produjo la más mínima obra. Melzi, de todos modos, se convirtió en su discípulo y compañero de toda la vida.

Entre 1482 y 1499 trabajó para el duque de Milán Ludovico Sforza y mantuvo su propio taller, en el que trabajaban varios aprendices. Setenta toneladas de bronce que habían sido reunidos para la realización de la estatua de un caballo llamada “Gran Cavallo” se fundieron para fabricar armas para el Duque en un intento de salvar Milán de los franceses bajo el reinado de Carlos VIII en 1495.

Cuando los franceses retornaron bajo el reinado de Luis XII en 1498, Milán cayó sin luchar, derrocando a Sforza. Leornardo permaneció en Milán por un tiempo, hasta que una mañana se encontró con que arqueros franceses estaban usando su modelo de arcilla a escala real para el “Gran Cavallo” como blanco de práctica para el tiro. Abandonó entonces Milán, junto a Salai y su amigo Luca Pacioli (que era inventor y contador), yendo a Mantua, mudándose de nuevo a los dos meses hacia Venecia y volviendo a Florencia a finales de abril del 1500.

En Florencia entró al servicio de César Borgia (también llamado “Duca Valentino” y que era hijo del Papa Alejandro VI) como arquitecto militar e ingeniero. En 1506 retornó a Milán, ahora en manos de Maximiliano Sforza luego que mercenarios suizos alejaran a los franceses.

Desde 1513 a 1516 vivió en Roma, donde en ese momento trabajaban pintores como Rafael y Michelangelo; no tuvo sin embargo mucho contacto con estos artistas. De todas maneras se cree que la presencia de Leonardo fue de importancia esencial para la reubicación del “David”, la obra maestra de Michelangelo, quien al parecer estaba disgustado por ello.

En 1515 Francisco I de Francia retomó Milán y, para las conversaciones de paz en Bologna entre el rey francés y el Papa León X, encargaron a Leonardo una atracción (un león mecánico). Para lo cual tuvo sus primeros contactos con el rey de Francia. En 1516 Leonardo entró al servicio de Francisco I, quien le concedió la mansión y tierras de Clos Lucé, cerca del castillo de Amboise, residencia del rey. El rey garantizó a Leonardo y su entorno generosos emolumentos: documentos de la época mencionan 1000 escudos para el artista, 400 para Melzi (citado como discípulo) y 100 para Salai (mencionado como sirviente). En 1518 Salai abandonó a Leonardo y retornó a Milán, donde más adelante pereceria en un duelo. El rey llegó a convertirse en un amigo cercano del artista.

Falleció una semana antes de su 67 cumpleaños en Cloux, Francia, en 1519 en los brazos del rey Francisco. De acuerdo a sus deseos, 60 mendigos siguieron su ataud. Fue enterrado en la capilla de Saint-Hubert en el castillo de Amboise. Melzi fue su principal heredero y albacea, pero Salai no fue olvidado: recibió la mitad del viñedo de Leonardo.


Amigos

Leonardo tenía un gran número de amigos, algunos de los cuales eran:

- Fazio Cardano — matemático y jurista.
- Giovanni Francesco Melzi — pintor y discípulo.
- Girolamo Melzi — Capitán de la milicia de Milán.
- Giovanni Francesco Rustici
- Cesare Borgia — Guerrero.
- Niccolo Machiavelli — Escritor.
- Andrea da Ferrara
- Franchinus Gaffurius — Músico teórico, compositor.
- Francesco Nani — Hermano de la Orden Franciscana en Brescia.
- Iacomo Andrea — Arquitecto y autor.
- Fra Luca Bartolomeo de Pacioli — Padre franciscano.
- Galeazzo da Sanseverino — Comandante ducal del ejército de Milán, cantante.
- Ginevra dei Benci
- Atalante Miglioretti — Cantante, artista, actor.
- Tomasso Masini da Peretola a.k.a. Zoroastro — estudiante de alquimia, ocultista.
- Benedetto Dei — Escritor.

Leonardo es bien conocido por su obra pictórica, entre la que destacan La Gioconda (actualmente en el museo del Louvre de París) y La última cena. Sin embargo, hasta nuestros días sólo han llegado 70 pinturas y ninguna de sus esculturas.

Leonardo era un pintor compulsivo que a menudo planeaba grandes obras pictóricas para abandonarlas sin terminar. En 1481 se le encargó la decoración del altar La adoración de los Magos. Después de grandes proyectos y numerosos bocetos, la obra fue abandonada sin terminar cuando Leonardo se trasladó a Milán.

Allí invirtió algunos años planeando y realizando modelos de la estatua de un monumental caballo de bronce de 8 metros que iba a alzarse en Milán. A causa de la guerra con Francia, el proyecto nunca se llevó a cabo. Por iniciativa privada, se construyó en 1999 en Nueva York una estatua construida según sus planos que fue donada a la ciudad de Milán, donde se erigió.

De regreso a Florencia, recibió el encargo para la ejecución de un mural público junto con Miguel Ángel, que fue el elegido para ornar la pared opuesta. Tras realizar una gran variedad de estudios para el proyecto, abandonó la ciudad.

Sus detallados estudios de la anatomía, como por ejemplo el Hombre de Vitruvio, son quizá más impresionantes que sus trabajos pictóricos, al igual que sorprenden aún sus trabajos sobre ingeniería, los pájaros, el vuelo y otras áreas que suscitaron su insaciable curiosidad.

Sus elucubraciones sobre temas técnicos y científicos eran registrados por Leonardo con minuciosidad y en ellos se combinaba perfectamente el arte con la ciencia para representar de la mejor manera posible la materialización de sus ideas. Sin embargo, con cierto afán críptico, como si no quisiera desvelar del todo sus descubrimientos, Leonardo, que era zurdo, realizaba sus escrituras reflejadas, escribiendo de izquierda a derecha.

En 1502 Leonardo proyectó un puente de 240 m de luz que formaba parte de un proyecto de construcción para el Sultán Bayaceto II de Constantinopla. La obra jamás se realizó, sin embargo, en 2001, la idea se resucitó para la construcción de un puente en Noruega basado en el diseño de Leonardo.

Dotado de una aguda capacidad de observación, su aproximación a la ciencia nunca destacó por sus explicaciones teóricas ni por recurrir a experimentos; en cambio, para comprender los fenómenos que le interesaban los describía y dibujada hasta sus últimos detalles; planeando realizar una gran enciclopedia basada en detallados dibujos de todo lo conocido.

Sus notas contienen dibujos de numerosas innovaciones como diversas máquinas para volar, un helicóptero, armas de fuego, tanques armados, un submarino y un dispositivo con engranajes que se cree era una máquina para calcular.

El 3 de enero de 1496 ensayó una de sus máquinas para volar sin éxito.

Leonardo nunca publicó o distribuyó los contenidos de sus manuscritos que permanecieron inéditos hasta el siglo XIX cuando pudieron conocerse sus contribuciones al desarrollo técnico y científico. Por esta razón L. Sprague de Camp le considera no como el primer ingeniero moderno, sino como el último de los ingenieros de la antigüedad, haciendo notar que tras la época de Leonardo se formalizó la publicación de los descubrimientos científicos.

También interesaba a Leonardo la culinaria, a la que aportó innovaciones importantes, que han quedado reflejadas en un libro de cocina que redactó.

En 1994 Bill Gates adquirió uno de sus manuscritos por 25 millones de dólares.

En 2004 el nombre de Da Vinci, nunca lejos de la opinión pública, recibió un poco mas de atención que la habitual debido a la aparición del libro El código Da Vinci, de Dan Brown, una obra de ficción controvertida por su tratamiento del Opus Dei y en la que la figura de Da Vinci tiene un papel importante.


 





Facebook Arquba.com

Buscar en ARQUBA

FADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y UrbanismoFADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y Urbanismo

Fadea Federacion Argentina de Entidades de Arquitectos

FPAA Federacion Panamericana de Asociaciones de Arquitectos

UIA Union Iternationale des Architectes

SCA Sociedad Central de Arquitectos

CAPBA Colegio de Arquitectos de da Provincia de Buenos Aires

Union de Arquitectos de Catamarca

Sociedad Arquitectos del Chaco

CACH Colegio de Arquitectos de la Provincia del Chubut

CA Colegio De Arquitectos De La Provincia De Cordoba

SOARCO Sociedad de Arquitectos de Corrientes

CAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre RiosCAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Rios

Colegio Publico de Arquitectos de Formosa

Colegio de Arquitectos de Jujuy

Asociacion de Arquitectos de la Pampa

Colegio de Arquitectos de la Provincia de la Rioja

CAMZA Colegio de Arquitectos de Mendoza

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Misiones

Colegio de Arquitectos de La Provincia del Neuquen

CARN1 Colegios de Arquitectos de Rio Negro

Colegio de Arquitectos de Salta

CASJ Colegio de Arquitectos de San Juan

Colegio de Arquitectos de San Luis

ARQSC Arquitectos Santa Cruz

CAPSF Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe

CASE Colegio de Arquitectos de Santiago de Estero

Colegio de Arquitectos de Tierra del Fuego

CAT Colegio de Arquitectos de Tucuman