Cursos On-Line Diplomados Bloques de AutocadDetalles ConstructivosMonografías Diccionario Software Videos Finales Apuntes de Arquitectura Manuales Gratis
 

Requisitos Generales - CURSO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE DE VIVIENDAS DE CAÑA EN BAMBÚ GRATIS



 




Portal de Arquitectura - www.arquba.com

[ Volver al índice del Curso On-Line de Construcción Sismo Resistente de Viviendas en Caña de Bambú]



LECCIÓN EN PDF: REQUISITOS GENERALES

Vínculo Patrocinado



Nota: La lección que estás por descargar está comprimido en formato .rar, si no tienes un descompresor de archivos rar puedes descargar gratis el 7-zip y para leer los archivos pdf el Foxit.




Temas explicados en esta lección: REQUISITOS GENERALES - Generalidades, Materiales, Sistema de resistencia sísmica, Continuidad vertical, Regularidad en planta, Regularidad en altura, Adicciones, Juntas Sísmicas, Cubiertas - Sistema constructivo, Estado sazonado, Insectos xilófagos, Rayos ultravioletas, Pérdida de brillo, Cargas verticales y horizontales, Muros estructurales, Muros de carga, Muros de rigidez, Efectos sísmicos horizontales, Muros estructurales, Sistema de diafragmas, Sistema de cimentación, Amarres en los diafragmas, Longitud horizontal, Irregularidad en planta, Regularidad en altura, Volúmenes escalonados, Forma irregular, Formas regulares, Piso blando, Piso flexible, Reformas interiores, Sistemas constructivos, Habitaciones adicionales, Casas seriadas, Concreto reforzado

REQUISITOS GENERALES - Generalidades, Materiales, Sistema de resistencia sísmica, Continuidad vertical, Regularidad en planta, Regularidad en altura, Adicciones, Juntas Sísmicas, Cubiertas



REQUISITOS GENERALES - GENERALIDADES - Definición

El bahareque encementado es un sistema estructural de muros que se basa en la fabricación de paredes construidas con un esqueleto de guadua, o guadua y madera, cubierto con un revoque de mortero de cemento, que puede apoyarse en esterilla de guadua, malla de alambre, o una combinación de ambos materiales.

bahareque encementado


REQUISITOS GENERALES - GENERALIDADES - Constitución

El bahareque encementado es un sistema constituido por dos partes principales: el entramado y el recubrimiento. Ambas partes se combinan para conformar un material compuesto que trabaja a manera de emparedado.

REQUISITOS GENERALES - GENERALIDADES - Entramado

El entramado se construye con un marco de guadua o, preferiblemente, madera aserrada, constituido por dos soleras, inferior y superior, y pie derechos, conectados entre si con clavos o tornillos. Adicionalmente, puede contener riostras o diagonales.

REQUISITOS GENERALES - GENERALIDADES - Recubrimiento

El recubrimiento se fábrica con mortero de cemento aplicado sobre malla de alambre. La malla puede estar clavada directamente al entramado sobre esterilla de guadua, o sobre un entablado.

Constitución, Entramado, Recubrimiento


REQUISITOS GENERALES - Materiales: Guadua

El material predominante de este sistema constructivo es la guadua, cuya mejor calidad se consigue en plantas en estado sazonado, es decir, mayores de 4 años. No puede utilizarse guadua con más del 20% de contenido de humedad ni por debajo del 10%.

La guadua debe inmunizarse para evitar el ataque de insectos xilófagos. El inmunizado no significa protección contra otros efectos ambientales, de manera que la guadua no puede exponerse al sol ni al agua, en ninguna parte de la edificación, pues la acción de los rayos ultravioletas produce resecamiento, fisuración, decoloración y perdida de brillo, y los cambios de humedad pueden causar pudrición.

 

REQUISITOS GENERALES - Sistema de resistencia sísmica

Para garantizar un comportamiento adecuado, tanto individual como de conjunto, ante cargas verticales y horizontales, deben establecerse los siguientes mecanismos:

Sistema de resistencia sísmica

(a) Un conjunto de muros estructurales, ya sean muros de carga o muros de rigidez, dispuestos de tal manera que provean suficiente resistencia ante los efectos sísmicos horizontales en las dos direcciones principales en planta. Debe tenerse en cuenta sólo la rigidez en el propio plano de cada muro. Los muros estructurales sirven para transmitir las fuerzas paralelas a su propio plano, desde el nivel donde se generan hasta la cimentación. Los muros de carga soportan, además de su propio peso, las cargas verticales debido a la cubierta y a los entrepisos, si los hay. Los muros de rigidez sólo atienden como carga vertical su propio peso.

(b) Un sistema de diafragmas que obligue al trabajo conjunto de los muros estructurales, mediante amarres que transmitan a cada muro la fuerza lateral que deba resistir. Los elementos de amarre para la acción de diafragma se deben ubicar dentro de la cubierta y los entrepisos.

(c) Un sistema de cimentación que transmita al suelo las cargas derivadas de la función estructural de cada muro. El sistema de cimentación debe ser adecuado, de manera que se prevengan asentamientos diferenciales inconvenientes. El conjunto de cimientos debe conformar un diafragma, para lo cual, las cimentaciones independientes deben estar amarradas entre sí.

Tanto la efectividad de los amarres en los diafragmas, como el trabajo en conjunto de muros, se ve afectado por la continuidad vertical y horizontal de los muros estructurales, y por la irregularidad de la estructura, tanto en planta como en altura.

 

REQUISITOS GENERALES - Continuidad vertical

Muro estructural

Cada muro se considera estructural, si es continuo desde la cimentación hasta el diafragma superior conformado por la cubierta. A partir del diafragma en el que el muro pierda continuidad vertical en más de la mitad de su longitud horizontal, el muro deja de considerarse estructural.

Muro de piedra


REQUISITOS GENERALES - Regularidad en planta

Regularidad en planta

Se debe tratar de evitar la irregularidad en planta, tanto geométrica como de rigidez. Las formas irregulares pueden convertirse, por descomposición en varias formas regulares. Las formas regulares pueden ser asimétricas en términos de rigidez, lo que se debe evitar redistribuyéndolas adecuadamente.

Dada la relativa flexibilidad de los diafragmas de madera, las plantas muy alargadas, sometidas a cargas laterales, se comportan como vigas, de manera que pueden presentarse grandes deformaciones relativas entre los puntos del diafragma apoyados sobre los muros y los puntos en el centro del diafragma, aun si la planta es simétrica. Por lo tanto, es aconsejable que los muros resistentes a las cargas laterales no estén espaciados entre sí más de dos veces su longitud.

Mientras más rígido y menos alargado sea el diafragma, las cargas se reparten más adecuadamente entre los muros, de acuerdo con su capacidad de deformación, es decir, de acuerdo con su rigidez.

Si el diafragma es muy flexible o muy alargado, la carga se distribuye a cada muro de acuerdo con su área de influencia, sin importar su rigidez.

Cuando no hay simetría en la estructura, se producen efectos de torsión sobre la estructura como un todo.

Contrucción simétrica

Cuando muros paralelos tienen diferente configuración, ya sea por su longitud, o porque que unos contengan aberturas que otros no tienen, la planta resulta asimétrica y puede ocurrir torsión excesiva, aún cuando la geometría de la estructura, en planta, sea regular. Las ventanas colocadas en una sola esquina proveen dicha asimetría, además de constituirse en una zona débil para cargas verticales.

Muros - Aberturas

En estos casos, algunos elementos son más resistentes que sus pares perimetrales y el diseño puede ser ineficiente. Para minimizar estos efectos debe cambiarse la configuración de los muros o rigidizarse los muros cortos para que su rigidez sea similar a la de sus pares y la resultante de la fuerza esté cerca del centro de rigidez de la estructura en planta.

La torsión puede presentarse también en plantas simétricas, debido a una distribución irregular de la rigidez de los muros, no por las aberturas que contengan, sino por su ubicación en la estructura.

Aberturas


REQUISITOS GENERALES - Regularidad en altura

Se deben evitar las irregularidades en alzado, tanto geométricas (volúmenes escalonados), como de rigidez. Cuando la estructura tenga forma irregular en altura, puede descomponerse en formas regulares aisladas. Se deben evitar zonas débiles en altura, por cambios en la rigidez o la resistencia, que producen el efecto de piso blando o piso flexible.

Estructura


REQUISITOS GENERALES - Adicciones

Evitar o aislar convenientemente las adiciones exteriores o reformas interiores en materiales y sistemas constructivos diferentes al "bahareque".

Por ejemplo, es común que se cambie o modifique la fachada de una construcción de bahareque con mampostería. Así mismo, adiciones como cocinas, baños o habitaciones adicionales, suelen hacerse con mampostería. No es conveniente mezclar materiales de diferentes características de rigidez y resistencia.

Por lo tanto, es recomendable que toda adición y modificación en estructuras de bahareque se construyan con este material. De lo contrario, es necesario aislar la adición o la modificación, para que trabaje independientemente de la estructura de bahareque.

estructuras de bahareque


REQUISITOS GENERALES - Juntas Sísmicas

Cuando en conjuntos de casas seriadas medianeras, coexisten las casas de bahareque con otras de diferentes materiales, como mampostería, concreto reforzado, acero, etc., debe dejarse un espacio mínimo de j veces la altura de la edificación, medida hasta el caballete de la cubierta. El valor de j debe establecerse con base en la siguiente tabla.

Estructura j (mm/m)
Edificación con aberturas de más del 25% de las fachadas 20
Edificación con aberturas de menos del 25% de las fachadas 15

Por ejemplo, para una edificación de un piso, con ventanas pequeñas y una sola puerta, cuya altura al caballete sea de 3,5 m, la separación debe ser de 53 mm:Altura del caballete

Junta sísmica

La junta sísmica debe hacerse también entre unidades de bahareque, construidas independientemente, o entre grupos de edificaciones medianeras que excedan en longitud tres veces su anchura.

edificaciones medianeras

Así mismo, las edificaciones separadas por junta sísmica pueden compartir cimentaciones, pero deben separarse desde el nivel del sobrecimiento de manera que actúen independientemente. La separación puede hacerse de manera similar a como se muestra en la figura, sólo que el sistema de sobrecimientos puede hacerse con concreto o con mampostería reforzada.

juntas sísmicas


REQUISITOS GENERALES - Cubiertas - Cielorasos - Enchapes

CUBIERTAS

Cuando se utilicen las cubiertas de teja de barro, se debe evitar su contacto directo con la guadua, porque transmiten la humedad por capilaridad, provocando su pudrición.

CIELORASOS

Los cielorasos deben permitir la ventilación de cubiertas y entrepisos.

ENCHAPES

Evitar los enchapes pesados en fachadas. En baños, se debe enchapar completamente la zona húmeda, para lo cual se recomienda colocar el enchape pegado con mortero sobre malla clavada directamente contra la guadua, sin usar esterilla. Todo enchape de fachada debe estar adecuadamente fijado para evitar que se desprenda durante los sismos.


 

« Lección anterior
Los principios de la sismo resistencia
Lección siguiente »
Cimentaciones

Foro del Curso On-Line de Construcción Sismo Resistente de Viviendas en Caña de Bambú Nota: Recuerda ingresar al Foro del Curso On-Line de Construcción Sismo Resistente de Viviendas en Caña de Bambú para compartir tus conocimientos y dudas con los demás usuarios.

Facebook Arquba.com

Buscar en ARQUBA

FADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y UrbanismoFADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y Urbanismo

Fadea Federacion Argentina de Entidades de Arquitectos

FPAA Federacion Panamericana de Asociaciones de Arquitectos

UIA Union Iternationale des Architectes

SCA Sociedad Central de Arquitectos

CAPBA Colegio de Arquitectos de da Provincia de Buenos Aires

Union de Arquitectos de Catamarca

Sociedad Arquitectos del Chaco

CACH Colegio de Arquitectos de la Provincia del Chubut

CA Colegio De Arquitectos De La Provincia De Cordoba

SOARCO Sociedad de Arquitectos de Corrientes

CAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre RiosCAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Rios

Colegio Publico de Arquitectos de Formosa

Colegio de Arquitectos de Jujuy

Asociacion de Arquitectos de la Pampa

Colegio de Arquitectos de la Provincia de la Rioja

CAMZA Colegio de Arquitectos de Mendoza

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Misiones

Colegio de Arquitectos de La Provincia del Neuquen

CARN1 Colegios de Arquitectos de Rio Negro

Colegio de Arquitectos de Salta

CASJ Colegio de Arquitectos de San Juan

Colegio de Arquitectos de San Luis

ARQSC Arquitectos Santa Cruz

CAPSF Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe

CASE Colegio de Arquitectos de Santiago de Estero

Colegio de Arquitectos de Tierra del Fuego

CAT Colegio de Arquitectos de Tucuman