Cursos On-Line Diplomados Bloques de AutocadDetalles ConstructivosMonografías Diccionario Software Videos Finales Apuntes de Arquitectura Manuales Gratis

Antoni Gaudí - Bellesguard


 






En lo alto del barrio de Sant Gervasi de Barcelona Gaudí edificó a principios del siglo XX una casa aislada de planta prácticamente cuadrada con sus cuatro diagonales principales orientadas hacia los puntos cardinales, por encargo de doña María Sagués, viuda de Jaume Figueras.

En el lugar escogido había los restos de lo que fue la residencia del rey catalán Martí I “l’Humà” (El Humano) en el siglo XV. De esa época proviene el nombre de la finca pues, según cuenta Bassegoda, en una carta el propio rey citaba “Bell Esguard” (que significa, bella vista) al referirse a la casa. Gaudí escogió el estilo Neogótico, aunque en una versión muy particular, para homenajear al antiguo rey.

El edificio consta de semi-sótano, planta baja, piso y desván. La estructura del semi-sótano se realizó con una serie de pilares cilíndricos que aguantan bóvedas tabicadas de perfil bajo. El resto de elementos verticales estructurales son paredes de ladrillo y pilares de ladrillo en la escalera. Pero lo más llamativo estructuralmente hablando es la solución de los forjados del comedor y del desván. En el comedor unos delgados arcos sustituyen las viguetas y encima apoya directamente la solera de rasilla tabicada de la misma manera que se puede ver en el techo de la cripta de la Colonia Güell.

El techo del desván se sustenta mediante una estructura formada por ocho pilares de diferentes formas con capiteles fungiformes hechos con ladrillo en voladizo que sirven para sostener un tablero tabicado plano formado por varios gruesos alternados de rasillas y ladrillos. De este tablero arrancan falsos arcos (a base de hiladas de ladrillo cada una de las cuales sobresale un tanto sobre el anterior) .

Exteriormente el edificio está revestido con piedra pizarrosa de la zona en tonos grises y verdes. En todas las fachadas destaca el gran número de ventanas y ventanales con arcos lobulados que recuerdan el estilo gótico, y también una especie de almohadillado de piezas cuadradas, exagonales y octogonales alrededor de varios huecos. Estas piezas se prefabricaban en el suelo siguiendo el mismo método que se utilizó para construir la cariátide del Park Güell: en el fondo de un molde de yeso, obtenido a partir del vaciado de un molde inicial de barro, se colocaban pequeñas piedras de la zona y luego se rellenaba con mortero. Una vez seco el cemento quedaban las piedras en la cara exterior.


 





Facebook Arquba.com

Buscar en ARQUBA

FADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y UrbanismoFADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y Urbanismo

Fadea Federacion Argentina de Entidades de Arquitectos

FPAA Federacion Panamericana de Asociaciones de Arquitectos

UIA Union Iternationale des Architectes

SCA Sociedad Central de Arquitectos

CAPBA Colegio de Arquitectos de da Provincia de Buenos Aires

Union de Arquitectos de Catamarca

Sociedad Arquitectos del Chaco

CACH Colegio de Arquitectos de la Provincia del Chubut

CA Colegio De Arquitectos De La Provincia De Cordoba

SOARCO Sociedad de Arquitectos de Corrientes

CAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre RiosCAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Rios

Colegio Publico de Arquitectos de Formosa

Colegio de Arquitectos de Jujuy

Asociacion de Arquitectos de la Pampa

Colegio de Arquitectos de la Provincia de la Rioja

CAMZA Colegio de Arquitectos de Mendoza

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Misiones

Colegio de Arquitectos de La Provincia del Neuquen

CARN1 Colegios de Arquitectos de Rio Negro

Colegio de Arquitectos de Salta

CASJ Colegio de Arquitectos de San Juan

Colegio de Arquitectos de San Luis

ARQSC Arquitectos Santa Cruz

CAPSF Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe

CASE Colegio de Arquitectos de Santiago de Estero

Colegio de Arquitectos de Tierra del Fuego

CAT Colegio de Arquitectos de Tucuman