Relaciones de parentesco, Amistad y de patronazgo.
Eric R. Wolf El estudio antropológico de las sociedades complejas se justifica sobre todo por el hecho de que dichas sociedades no están tan organizadas ni tan estructuradas como sus portavoces quieren a veces hacernos creer.
El sistema institucional de poderes económicos y políticos coexiste o se coordina con diversos tipos de estructuras no institucionales, intersticiales, suplementarias o paralelas a él.
Tipos de grupos:
. Corporativos de parentesco: grupos restringidos de filiación
.Coaliciones basadas en el individuo: la tierra y el trabajo son bienes de libre disposición.
.Organizaciones abiertas y poblaciones migrantes.
.Familia: además de funcionar con la máxima eficacia al mínimo costo, la familia se adapta óptimamente a los cambios de las condiciones que definen y delimitan su existencia.
.Amistad: expresiva o emocional camarilla instrumental
Si la hipótesis de que estos grupos suplementarios son los que permiten al funcionamiento de las grandes instituciones es correcta, también sería entonces cierto que esos grupos suplementarios se han desarrollado o cambiado de carácter históricamente a medida que lo han hecho las grandes instituciones. Asimismo, los cambios que se producen en esos grupos suplementarios darán lugar a cambios en las normas que los rigen y en las formas simbólicas que adopten esas normas. (…) Del mismo modo que hay ciertos grupos que arrastran además el ritmo de formación de nuevas pautas que absorben las nuevas pautas parciales de otros grupos o influyen en ellas.
Orientaciones teóricas de los estudios urbanos en África.
J. Clyde Mitchell …la colonización y los consiguientes progresos industriales y comerciales han introducido numerosas innovaciones en la vida de la población africana, una de las cuales es el rápido crecimiento de las ciudades. Tampoco cabe duda de que en las ciudades han surgido pautas de comportamiento distintas a las de las zonas tribales, de las que no hace mucho qu4ehan llegado la mayoría de los habitantes de las ciudades.
…denominar cambios “históricas” o “procesuales” a los cambios globales del sistema social, y cambios “situacionales” a los de comportamiento que son consecuencia de la participación en sistemas sociales diferentes.
…sobre la denominada “destribslización” u “occidentalización”, o “aculturización”: las costumbres y valores de las zonas tribales forman parte se un contexto social concreto y no pueden compararse con sus homólogos en las zonas urbanas, en las que formasn parte de otro contexto diferente.
Es importante distinguir la rapidez de cambio de un sistema o situación de la rapidez de cambio de las personas. La transformación de las pautas de acción desde la serie de objetos rurales a la serie de objetivos rurales a la serie de objetivos urbanos es tan rápida como el viaje del emigrante a la ciudad. La influencia de cada emigrante sobre la situación urbana es infinitamente pequeña, aunque esta situación y sus normas cambien bajo la influencia colectiva de los emigrantes, de sus objetivos y de las reacciones que aportan a una situación urbana
Al parecer, reviste gran importancia para estos africanos poder contar, en un mundo rápidamente cambiante, cuya amplitud y complejidad aumentan, con la ayuda de parientes y amigos.
Se comete un error al considerar los sistemas sociales urbanos como una reestructuración de las pautas tribales de relación.
Las instituciones y los símbolos, muchos de ellos tomados de los europeos, asumen nuevos significados y cumplen nuevas funciones.
El planteamiento situacional (…) implica considerar las relaciones sociales, así como las normas y valores que apuntalan dichas relaciones en las ciudades, parte integrante de un sistema social por su misma naturaleza.
Factores externos que determinan el contexto en el que interactúan los habitantes de las ciudades: 1. Densidad de población. Amplia gama de contactos personales de los habitantes de las ciudad y , por consiguiente, las mayores posibilidades de elegir que tiene a la hora de asociarse.
2. Movilidad. Los emigrantes circulan de ciudad en ciudad, entre la ciudad y lka zona tribal, y entre distintas zonas de la misma ciudad.
3. Heterogeneidad. Es probable que sus habitantes procedan de diferentes zonas étnicas y tribales.
4. Desproporción demográfica. Tendencia a reclutar fundamentalmente jóvenes para las empresas industriales y comerciales.
5. Diferenciación económica. Estratificación social debida a amplia gama de actividades económicas.
6. Limitaciones políticas y administrativas.
Tipos de relaciones en las ciudades africanas: Estructurales (rol de los demás, el trabajo de cada uno), categoriales (contactos superficiales y rutinarios), y redes personales.
Estudios sobre comunidades británicas.
Ronald Frankenberg
Por muy amplia que sea la sociedad que deseamos estudiar y por muy habitado que esté el núcleo residencial, existirá siempre una interacción social entre los grupos pequeños que se hallan en relación inmediata. Una zona social entre los grupos pequeños que se hallan en relación inmediata. Una zona social limitada no equivale de ningún modo a una zona geográfica limitada. Las situaciones de crisis y las ceremonias ( en el más amplio sentido de los términos) nos permiten observar en microcosmos, de manera dinámica, el proceso, a menudo lento y difuso, de la compleja sociedad industrial.