Cursos On-Line Diplomados Bloques de AutocadDetalles ConstructivosMonografías Diccionario Software Videos Finales Apuntes de Arquitectura Manuales Gratis

Arquitectura Romana


 







Arte arquitectónico romano. Mundo griego. Templo. Concepción funcional

Desde los tiempos de la antigua Roma el sentido que tenía el concepto “clásico” llevaba implícito un carácter de calidad. De esta manera, una obra de arte clásica era un modelo digno de imitación. Por ello, ese afán, durante los siglos XVI y XVIII, de utilizar el modelo clásico como pauta básica a seguir a la hora de crear una obra artística.
Así pues, el arte clásico tiene su origen en la Grecia antigua, una civilización que supondría un avance en el pensamiento y en la idea de racionalidad.
Sin embargo, el arte romano, referido claro está al arte arquitectónico, posee características independientes e innovadoras comparado con la arquitectura griega.
La arquitectura romana resulta más compleja, porque mientras la arquitectura griega se conforma con una estructura tan simple como el dintel o el arquitrabe, la romana crea espacios abovedados y cupulados; además introduce nuevos materiales, nuevas técnicas, edificios diferentes y una monumentalidad que no tenía la arquitectura griega.
En el mundo griego, el Templo es el espacio arquitectónico más característico de la polis griega. El templo griego está concebido para ser visto desde fuera e importa menos su configuración interior.
La arquitectura griega y en consecuencia el templo clásico, se definen por su armonía constructiva.
De esta necesidad de armonizar los elementos arquitectónicos, surgen los órdenes clásicos: dórico, jónico y corintio.
La arquitectura griega desprende verdadera obsesión por la perfección técnica y el perfecto acabado final.
En el mundo romano, un objetivo siempre presente es la ordenación y planificación, una tendencia al colosalismo, y el predominio de la regularidad y simetría.
Pero una característica también digna de mención es la concepción funcional de la arquitectura. Este carácter funcional explica la gran variedad de edificios públicos, políticos, conmemorativos, administrativos, religiosos… y por supuesto la casa romana.
Todo esta arquitectura no sería posible sin los grandes avances técnicos con los que realizaban estas colosales obras. De ahí el desparpajo con el que construían arcos, bóvedas y cúpulas. Todo ello para asegurar un espacio interior característico de la arquitectura romana.
Para finalizar, cabe decir; que la perfección, belleza y proporción de la arquitectura clásica no tendría sentido sin la idea de equilibrio, geometría y matemática del arte griego.


 





Facebook Arquba.com

Buscar en ARQUBA

FADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y UrbanismoFADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y Urbanismo

Fadea Federacion Argentina de Entidades de Arquitectos

FPAA Federacion Panamericana de Asociaciones de Arquitectos

UIA Union Iternationale des Architectes

SCA Sociedad Central de Arquitectos

CAPBA Colegio de Arquitectos de da Provincia de Buenos Aires

Union de Arquitectos de Catamarca

Sociedad Arquitectos del Chaco

CACH Colegio de Arquitectos de la Provincia del Chubut

CA Colegio De Arquitectos De La Provincia De Cordoba

SOARCO Sociedad de Arquitectos de Corrientes

CAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre RiosCAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Rios

Colegio Publico de Arquitectos de Formosa

Colegio de Arquitectos de Jujuy

Asociacion de Arquitectos de la Pampa

Colegio de Arquitectos de la Provincia de la Rioja

CAMZA Colegio de Arquitectos de Mendoza

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Misiones

Colegio de Arquitectos de La Provincia del Neuquen

CARN1 Colegios de Arquitectos de Rio Negro

Colegio de Arquitectos de Salta

CASJ Colegio de Arquitectos de San Juan

Colegio de Arquitectos de San Luis

ARQSC Arquitectos Santa Cruz

CAPSF Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe

CASE Colegio de Arquitectos de Santiago de Estero

Colegio de Arquitectos de Tierra del Fuego

CAT Colegio de Arquitectos de Tucuman