Cursos On-Line Diplomados Bloques de AutocadDetalles ConstructivosMonografías Diccionario Software Videos Finales Apuntes de Arquitectura Manuales Gratis

Cartas de Miguel Angel


 







Como los sentidos son los auxiliares del alma

El alma se encuentra donde reside el juicio, y el juicio reside en el lugar llamado “sentido comun”, donde se encuentran todos los sentidos. Es aqui precisamente donde se encuentra y no en el cuerpo, como muchos han creido. Si asi fuese, no hubiera sido necesario para los sentidos el encontrarse en un lugar concreto. Hubiera bastado que el ojo registrara su percepcion en la superficie, en lugar de trasmitir las imagenes de los objetos al sentido comun por medio de los nervios opticos, para que el alma los hubiese captado en la superficie del ojo.
Lo mismo podemos decir del sentido del odio. Bastaria simplemente que la voz resonara en el hueco arqueado del hueso en forma de roca situado en el interior, sin necesidad de pasar al “sentido comun”, que es a donde es transmitida la voz.
Tambien el sentido del olfato se ve forzado por necesidad de recurrir al “sentido comun”.
El tacto pasa por los tendones perforados y es transmitido al mismo sitio. Estos tendones se extienden por la piel con infinitas ramificaciones…. y llevan el impulso y la sensacion a los miembros. Al pasar entre los musculos y fibras les transmiten su movimiento. Ellos obedecen y, al obedecer, se contraen porque la hinchazon de los musculos reduce su largura. Los nervios estan entretejidos con los musculos y se extienden a las extremidades de los dedos que transmiten al “sentido comun” la impresiion de lo que tocan.
Los nervios, con sus musculos, sirven a los tendones, asi como los soldados sirven a sus jefes. Los tendones sirven al “sentido comun”, como los jefes a su capitan. Y el “sentido comun” sirve al alma como el capitan sirve a su señor.
De igual manera, el sentido es el que sirve al alma y no el alma al sentido. Por eso, cuando falta el sentido que tendria que servir al alma, a ésta, en una vida asi, le falta la nocion de la funcion de ese sentido, como podemos constatarlo en el caso de un mudo o de un ciego de nacimiento.
De las diez funciones del ojo concercientes al pintar la pintura abarca el total de las funciones del ojo, esto es: la oscuridad, la luz, el cuerpo, el color, la forma, la ubicacion, la lejania, la cercania, la mocion y el reposo. Mi pequeño trabajo consistira en entrelazar todas estas funciones, recordando al pintor como tiene que imitar con su arte todos estos elementos, la obra de la naturaleza y el adorno del mundo.


El ojo

El ojo, que es la ventana del alma, es el organo principal por el que el entendimiento puede tener la mas completa y magnifica vision de las infinitas obras de la naturaleza.
¿No vemos acaso que el ojo abarca la belleza de todo el universo…? Asesora y corrige todas las artes de la humanidad…. Es el principe de las matematicas, y las ciencias que en él se fundan son absolutamente ciertas. Ha medido las distancias y la magnitud de las estrellas. Ha descubierto los elementos y su ubicacion… Ha dado a luz la arquitectura, la perspectiva y el divino arte de la pintura.
¡Que cosa mas excelente, superior a todas las cosas creadas por Dios! ¿Que alabanzas pueden hacer justicia a tu nobleza? ¿Que pueblo, que lenguas podran describir exhaustivamente tu funcion? El ojo es la ventana del cuerpo humano a traves del cual descubre su camino y disfruta de la belleza del mundo. Gracias al ojo, el alma permanece contenta en la prision corporal, porque sin el una prision asi seria una tortura.
Maravillosa y estupenda necesidad, tu haces, con suprema razon, que todos los efectos sean el directo resultado de sus causas. Por una suprema e irrevocable ley, toda accion natural te obedece por el proceso mas corto posible. ¿Quien podria imaginar que un espacio tan pequeño podria profundizar en una naturaleza asi? ¿Que lengua puede revelar tan gran maravilla? En verdad, ninguna. El ojo es quien guia la reflexion humana para la consideracion de las cosas divinas. Todas las formas, todos los colores, todas las imagenes de cada parte del universo se contraen en un punto. ¿Que otro punto hay tan maravilloso? Maravillosa y admirable necesidad; por tu ley haces que todo efecto sea el resultado directo de su causa por la via mas corta.
Estos si que son milagros… El ojo puede reproducir y recomponer formas perdidas, agrandando las que estan en el mezcladas y reducidas a un pequeño espacio. Describamos que proporcion hay en su anatomia entre los diametros de todas las lentes en el ojo y la distancia de estas al cristalino.
El ojo, en el que se refleja la belleza del mundo, es de tal excelencia que quien lo pierde se priva de la representacion de todas las obras de la naturaleza. El alma se contenta con estar prisionera de la carcel del cuerpo porque gracias a los ojos podemos contemplar las cosas, ya que a traves de ellos se representa el alma todos los variados objetos de la naturaleza. El que pierde los ojos deja el alma en una prision oscura, sin esperanzas de volver a ver la luz del sol, lumbrera del mundo. Son muchos los que aborrecen la oscuridad de la noche, aunque dura tan poco. ¿Que harian si la oscuridad fuera la compañera inseparable de su vida?
El aire esta lleno de infinidad de imagenes de objetos desparramados en él. Todos estos objetos estan representados en todos y todos en cada uno de ellos. Por lo tanto, si dos espejos se colocan uno frente al otro, el primero se reflejara en el segundo y el segundo en el primero. Ahora bien, el primer, al estar reflejado en el segundo, le lleva su propia imagen junto con todas las imagenes reflejadas en el, estando entre estas la imagen del segundo espejo. Asi continua de imagen a imagen hasta el infinito, de tal forma que cada espejo tiene un infinito numero de espejos en él, cada uno mas pequeño que el ultimo, y uno dentro del otro. Con este ejemplo se demuestra que cada objeto es visible y, a la inversa, cada objeto es capaz de recibir en si mismo todas las imagenes de los objetos que miran hacia el.
Por lo tanto, el ojo transmite su propia imagen por el aire a todos los objetos que miran hacia el. Igualmente recibe todas las imagenes de los objetos en su superficie, de donde el “sentido comun” las recibe, las considera y confia a la memoria las mas agradables.
Por esto yo sostengo que los poderes invisibles de la fantasia en los ojos pueden proyectarse al objeto, como hacen las imagenes del objeto proyectandose en los ojos. Un ejemplo de como las imagenes de todos los objetos se esparcen por el aire puede verse si varios espejos estan situados en un circulo de tal manera que se reflejan entre si un infinito numero de veces. Porque cuando la imagen de uno llega a otro, rebota a su fuente y entonces, haciendose mas pequeña, rebota hacia el objeto y luego vuelve; y asi sucesivamente, infinito numero de veces.
Si por la noche colocamos una luz entre dos espejos planos separados por la distancia de un codo, veremos en cada uno de ellos infinito numero de luces, una mas pequeña que la otra, sucesivamente.


Perspectiva

La perspectiva es el freno y timon de la pintura.
La pintura se basa en la perspectiva, que no es otra cosa que un conocimiento perfecto de la funcion del ojo. Esta funcion consiste sencillamente en recibir en una piramide las formas y colores de todos los objetos situados delante de él. Digo una piramide porque no hay objeto tan pequeño que no sea mayor que el punto donde estas piramides son recibidas en el ojo.
Por eso, si extendemos las lineas desde los bordes de cada cuerpo cuando convergen, las llevaremos a un solo punto, y dichas lineas tienen que formar necesariamente una piramide.
Hay tres clases de perspectiva. La primera trata de las razones de la aparente disminucion de los objetos cuando se alejan del ojo; es conocida como perspectiva de la disminucion. La segunda trata de la forma en que varian los colores al alejarse del ojo. La tercera y ultima explica como aparecerian los objetos menos precisos cuanto mas lejos se encuentren. Los nombres son los siguientes: perspectiva lineal, perspectiva de color y perspectiva de desaparicion.
La ciencia de la pintura trata de los colores de las superficies corporeas y de sus formas; de su relativa cercania y distancia, y de los grados de disminucion requeridos cuando aumentan gradualmente las distancias. Esta ciencia es la madre de la perspectiva, es decir, la ciencia de los rayos visuales.
La perspectiva se divide en tres partes. La primera trata solo del dibujo lineal de los cuerpos.
La segunda, de como bajar el tono de los colores cuando se alejan a cierta distancia. La tercera, de la perdida de claridad de los cuerpos a varias distancias. Ahora bien, la primera parte, que trata solo de las lineas y limites de los cuerpos, se denomina dibujo, es decir, configuracion de cualquier cuerpo. De esta proviene otra ciencia que se trata del sombreado y de la luz, llamada tambien claroscuro, que requiere una explicacion detallada.
La perspectiva no es mas que la vision de un lugar a traves de un cristal liso y completamente transparente, sobre cuya superficie quedan grabadas todas las cosas que estan detras de aquel. Los objetos llegan al punto del ojo en forma de piramides y estas se entrecortan en el plano del cristal.
Colocando una hoja de papel no demasiado transparente entre un objeto y una luz podemos dibujarlo con facilidad.
Toda forma corporal que sea sensible al ojo tiene en si tres atributos: masa, forma y color.
La masa puede apreciarse a mayor distancia que la forma y el color. El color, a su vez, es discernible a mayor distancia que la forma. Esta ley no es aplicable a los cuerpos luminosos. Entre objetos de igual tamaño, el que esta mas lejos del ojo parecera mas pequeño. Entre diversos cuerpos de igual tamaño y tono, el mas lejano aparecera mas ligero y pequeño. Entre diversos cuerpos, todos igualmente grandes y distantes, el que esta mas iluminado aparecera al ojo mas cercano y mayor.
Entre sombras de igual densidad, las mas cercanas al ojo apareceran mucho menos densas.
Un objeto oscuro aparecera mas azul cuanto mas luminosa es la atmosfera entre el y el ojo, como puede verse en el color del firmamento. Yo propongo este axioma: todo rayo que pasa por aire de igual densidad corre en linea recta desde su origen hasta el objeto o lugar que toca. El aire esta lleno de infinitas lineas rectas y radiantes entrelazadas e interferidas unas con otras, sin que ninguna ocupe el lugar de la otra. Estas lineas representan en cualquier objeto la verdadera forma de su causa originante.
La atmosfera esta llena de infinitas piramides radiantes producidas por los objetos que existen en ella. Estas se entrecruzan unas con otras con convergencia independiente, sin interferencia entre ellas y pasando por toda la atmosfera circundante.
El plano vertical se representa por una linea perpendicular que nos la imaginamos situada enfrente del punto comun donde tiene lugar la confluencia de la piramide. Este plano guarda la misma relacion con ese punto que la de un plano de cristal en el que se dibujaron los distintos objetos vistos a traves de él. Los objetos asi dibujados serian mucho mas pequeños que los originales, puesto que el espacio entre el cristal y el ojo era mas pequeño que el espacio entre el cristal y los objetos.
Si el ojo se encuentra en medio de dos caballos en carrera hacia su meta por pistas paralelas, parecera como si estuvieran corriendo para encontrarse el uno al otro. Esto, como ya hemos dicho, ocurre porque las imagenes de los caballos que se imprimen en el ojo se mueven hacia el centro de la superficie de la pupila del ojo.
Despues describire que miembros, una vez que nace la criatura, crecen mas que otros y determinare las proporciones de un niño de un año.
Describire tambien el crecimiento completo del hombre y la mujer, sus proporciones, la naturaleza de su contextura, color y fisiologia; como se componen de venas, tendones, musculos y huesos. En cuatro dibujos presentare cuatro condiciones universales del hombre; esto es: la alegria con varias formas de risa y cual es la causa de la risa; el llanto en sus varios aspectos y sus causas; la lucha con sus varias formas de matar: arrebato, miedo, ferocidad, asesinato y todo lo concerniente a este campo; el trabajo con esas acciones de tirar, empujar, transportar, parar, sostener y cosas parecidas.
Mas adelante quisiera describir actitudes y movimientos. Asimismo, la perspectiva respecto a la funcion del ojo y del odio -aqui hablare de la musica y tratare de los otros sentidos-. Finalmente describire la naturaleza de los cinco sentidos, mostrando este mecanismo del hombre con dibujos.


Proporcion

La geometria es infinita, porque toda cantidad continua es divisible hasta el infinito en una direccion o en otra. Por el contrario, la cantidad discontinua comienza en la unidad y aumenta hasta el infinito. Se ha dicho que la cantidad continua aumenta hasta el infinito y disminuye hasta el infinito. Cada parte del todo debe estar en proporcion al todo. Y el mismo principio es aplicable a todos los animales y plantas.
De la pintura que sirve al ojo, el sentido mas noble, surge la armonia de proporciones, asi como muchas voces diferentes al cantar juntas producen una armonica proporcion que da tal satisfaccion al sentido del oido, que los oyentes quedan llenos de admiracion y de encanto como si estuviesen medio muertos. Pero el efecto de la bella proporcion de una cara angelical es mucho mayor, porque estas proporciones producen una armonia tal, que llega simultaneamente al ojo, exactamente igual que una cuerda musical afecta al oido. Y si esta bella armonia le llega al amante por el encanto del cuadro de su amada, sin duda alguna que el quedara embelesado, y con un gozo sin igual, superior a todas las sensaciones.
El pintor, en sus armonicas proporciones, hace reaccionar simultaneamente las partes componentes de tal manera, que pueden contemplarse al mismo tiempo juntas y separadas. Juntas, viendo el diseño de la composicion como un todo y, por separado, viendo el diseño de sus partes componentes.
Vitrubio, el arquitecto, dice en su obra de arquitectura que las medidas del cuerpo humano estan distribuidas por la naturaleza de la manera siguiente: Cuatro dedos hacen un palmo; cuatro palmos hacen un pie; seis palmos hacen un codo; cuatro codos hacen la altura de un hombre; cuatro codos hacen un paso, y veinticuatro palmos hacen un hombre. Estas medidas las uso el en los edificios.
Si abrimos las piernas hasta disminuir la altura en un cuarto y extendemos los brazos, levantandolos de tal modo que los dedos medios esten al nivel de la parte superior de la cabeza, debemos saber que el ombligo sera el centro de un circulo del que los miembros extendidos tocan su circunferencia. Asimismo, el espacio entre las piernas formara un triangulo equilatero.
El espacio existente entre los brazos extendidos de un hombre es igual a su altura. La distancia que hay desde las raices del cabello hasta el fondo de la barbilla es la decima parte de la altura de un hombre; la que hay desde el fondo de la barbilla a la coronilla de la cabeza es la octava parte de la altura de un hombre; la que hay desde la parte superior del pecho a la coronilla de la cabeza es la sexta parte del hombre; la que hay desde la parte superior del pecho a las raices del cabello es la septima parte de toda la altura; la que hay desde los pezones hasta la coronilla de la cabeza es la cuarta parte del hombre. El maximo de anchura de las espaldas es la cuarta parte de la altura. La distancia desde el codo hasta la punta del dedo medio es la quinta parte del hombre la que hay desde el codo hasta el final de las espaldas es la octava parte. La mano completa es la decima parte. El pene comienza en el centro del hombre. El pie es la septima parte del hombre. La distancia que hay desde la planta del pie hasta debajo de la rodilla es la cuarta parte del hombre; la que hay desde el bajo de la rodilla hasta donde empieza el pene es la cuarta parte del hombre.
La distancia que hay entre la barbilla y la nariz y la que hay entre las cejas y el comienzo del cabello es igual a la altura del oido y es la tercera parte de la cara. la largura del pie, desde donde esta adherido a la pierna hasta la punta del dedo gordo, es como la que hay entre la parte superior de la barbilla y las raices del cabello AB, e igual a los 5/6 de la cara. Para cada hombre, respectivamente, la distancia AB es igual a CD.
La largura del pie desde el fin de los dedos al talon es dos veces menor que la que hay desde el talon hasta la rodilla, es decir, donde el hueso de la pierna se une al hueso del muslo.


Del movimiento humano

Cuando queramos representar un hombre moviendo algun peso pensemos que estos movimientos tienen que ser representados en diferentes direcciones. Asi, un hombre puede agacharse para levantar un peso con la intencion de levantarlo cuando se endereza; este es simplemente un movimiento de abajo arriba, pero puede querer tambien tirar algo hacia atras, empujarlo hacia adelante o hacerlo bajar con una cuerda que pasa por una polea. Recordemos que el peso de un hombre se arrastra en proporcion a lo que el centro de su gravedad dista del de su apoyo, añadiendo a esto la fuerza ejercida por sus piernas y espina dorsal doblada cuando se endereza.
El tendon que guia la pierna y que esta conectado por la rotula de la rodilla siente una gran fatiga para levantar al hombre, tanto mayor cuanto la pierna esta mas doblada. El musculo que actua sobre el angulo hecho por el muslo tiene menos dificultad y menos peso para levantarse al no tener el peso del mismo muslo. Ademas de esto, sus musculos son mas fuertes al ser estos los que forman la nalga.
Lo primero que hace el hombre al subir por las escaleras es dejar libre la pierna que quiere levantar del peso del tronco que descansa sobre aquella. Al mismo tiempo carga la otra pierna con todo su peso, incluido el de la pierna levantada; despues levanta la pierna y pone el pie en el peldaño que quiere subir. Una vez hecho esto, transmite al pie mas alto todo el peso del tronco y de la pierna, apoyando la mano en el muslo, empuja la cabeza hacia adelante y se mueve hacia el punto donde esta el pie mas alto, mientras levanta con rapidez el talon que tiene abajo. Con el impulso asi adquirido se levanta y, extendiendo el brazo que descansa sobre la rodilla, se yergue y endereza la curva de la espalda.
El hombre y todo animal experimenta mas fatiga al levantarse que al agacharse, porque cuando se levanta soporta todo su peso y cuando se agacha lo hace con mas agilidad. Un hombre corriendo proporciona a su pierna menos peso que cuando esta inmovil de pie.
De la misma manera el caballo cuando corre es menos consciente del peso del jinete, y por esto muchos consideran maravilloso que un caballo en una carrera pueda apoyarse solamente en un pie. De aqui podemos concluir, refiriendonos al peso en un movimiento transverso, que cuanto mas rapido es el movimiento menor es el peso hacia el centro de la tierra.
Como actua un hombre para levantarse cuando esta el piso llano. Es imposible que memoria alguna pueda retener todos los aspectos y cambios de cualquiera de los miembros de un animal. Demostraremos esto tomando la mano como ejemplo. Puesto que toda cantidad continua es divisible infinitamente, el movimiento del ojo que observa la mano corre por un espacio que es tambien una cantidad continua y divisible infinitamente. En cada fase del movimiento el aspecto y forma de la mano varia cuando se la mira y seguira cambiando cuando el ojo se mueva en un circulo completo. La mano, a su vez actuara de forma similar al ser levantada en su movimiento, es decir, viajara a traves del espacio, que es una cantidad continua.
Hay cuatro movimientos principales en la flexion ejecutada por la articulacion de la espalda, a saber: cuando el brazo adherido a ella se mueva hacia arriba, hacia abajo, hacia atras o hacia adelante. Podriamos decir, sin embargo, que tales movimientos son infinitos, porque si volvemos la espalda a la pared y describimos una forma circular con nuestro brazo, habremos realizado todos los movimientos contenidos en la espalda. Y como quiera que todo circulo es una cantidad continua, el movimiento del brazo habra producido una cantidad continua. Este movimiento no produciria una cantidad continua. Este movimiento no produciria una cantidad continua si no estuviera guiado por el principio de continuidad. Por eso el movimiento de ese brazo ha estado por todas partes del circulo, y como el circulo es divisible infinitamente, las variaciones de la espalda han sido infinitas.


La misma accion vista desde distintos lugares

Una misma accion se manifiesta con un infinito numero de variaciones, porque puede verse desde infinidad de lugares distintos, y esto tiene una cantidad continua que es divisible en infinito numero de partes. Por consiguiente, toda accion humana se manifiesta en una infinita variedad de situaciones.
Los movimientos realizados por un hombre en una ocasion concreta y por una razon especial son infinitamente variados. Esto se puede probar asi: supongamos que un hombre golpea un objeto; este golpe se compondra de dos posiciones, ya que o bien estara en posicion de elevar el objeto que debe descender para efectuar el golpe, o bien estara ya bajando. En cualquier caso, es innegable que el movimiento tiene lugar en el espacio y que el espacio es una cantidad continua divisible infinitamente. La conclusion es que todo movimiento de un objeto que desciende es infinitamente variable.


Fisiologia

Donde hay vida hay calor, y donde hay calor hay movimiento de los humores acuosos. Lo que mueve el agua a traves de los manantiales en contra del curso natural de su gravedad es como lo que mueve los humores de los cuerpos animados.
¿Con que palabras describiran los escritores toda la armonica perfeccion y belleza existente en el dibujo? Por falta de conocimiento lo hara confusamente como para dar una ligera idea de las verdaderas formas de las cosas. Engañandose a si mismos creen que pueden satisfacer al oyente cuando hablan de la figura de cualquier cosa que tiene cuerpo y esta rodeada de superficies.
Yo les recomiendo que no se molesten en usar palabras a no ser que hablen a un ciego, y si desean convencer con palabras a los oidos, mas bien que a los ojos de los hombres, procuren hablar de cosas mas sustanciales o de la naturaleza, sin perder el tiempo en hacer entrar en los oidos cosas referentes a los ojos, ya que en esta materia se veran ampliamente desbordados por el trabajo del pintor.


Composicion


Orden en el estudio

Primero hay que conocer las partes del cuerpo y sus mecanismos. Despues de haber completado este estudio, sera necesario conocer sus gestos en las diversas circunstancias. En tercer lugar, la composicion de los temas cuyo estudio debe hacerse imitando las acciones que se les presentan en la naturaleza de cuando en cuando, segun las circunstancias. Para ello hay que fijarse en las acciones que se desarrollan en las calles, plazas y campos anotando sus formas por una breve indicacion. Asi, por ejemplo, para dibujar la cabeza, hagamos una O. Para un brazo, una linea recta o curva, y lo mismo para las piernas y todo el cuerpo. Al volver a casa completemos las notas, dando forma a las figuras.
Hay quienes piensan que para adquirir practica y hacer muchas obra, es mejor ocuparse en dibujar partiendo de diversas composiciones de otros autores en el primer periodo de estudio. Mi respuesta es que el metodo sera bueno siempre y cuando este basado en obras de maestros habiles. Pero como estos maestros son tan escasos, el camino mas seguro es ponerse en contacto con la naturaleza, mas que copiarla de otros cuadros que no son sino una imitacion de aquella, ya que el que puede ir a la fuente no se contenta con ir a la jarra de agua.
Como representar a alguien que esta hablando entre un grupo de gente
Cuando queremos representar a una persona hablando en un grupo, debemos tener en cuenta la materia de la que habla y adaptar su accion al tema. Si el tema es persuasivo, hagamos que se note en los gestos; si se trata de aducir argumentos, que el que habla tenga cogido con los dedos de la mano derecha uno de la izquierda, manteniendo los dos mas pequeños cerrados, su rostro alerta y vuelto a la gente, con la boca ligeramente abierta, dando la impresion de que habla; si esta sentado, que aparezca como en ademas de levantarse, con la cabeza bien hacia adelante; si le representamos de pie, que este ligeramente inclinado de cabeza y con las espaldas hacia la gente; esta debe aparecer silenciosa, atenta, con la mirada puesta en el orador, con gestos de admiracion; los ancianos, absortos con lo que oyen, expresandolo con el gesto de la boca, en sus cejas levantadas y en su frente fruncida; algunos, sentados, con los dedos pegados a sus rodillas cansadas; algunos ancianos, encorvados, con una rodilla cruzada sobre la otra, una mano descansando en ellas, cogiendose el codo y acariciando la barbilla con la mano.


Apuntes sobre la Ultima Cena

Representamos a alguien bebiendo, que ha dejado el vaso en su sitio, en ademan de volver la cabeza al orador. Otro, con las manos extendidas, enseñando las palmas y encogiendose de hombros, con un gesto de asombro. Otro, retorciendo los dedos de las manos y dirigiendose con semblante duro a un compañero. Otro, hablando al odio de un comensal, que, al escuchar, se vuelve a él con atencion, mientras tiene un cuchillo en una mano y un panecillo cortado por la mitad en la otra. Otro, volviendose con un cuchillo en la mano, vuelca un vaso en la mesa. Otro, con las manos sobre la mesa y mirando. Otro, soplando un bocado. Otro, asomandose para ver al que habla, esconde los ojos entre las manos. Otro, poniendose detras de uno que esta inclinado hacia adelante, mira al que habla por el resquicio que queda entre la pared y el que se inclina.
Cuando el pintor tiene una pared en la que representar una historia, debera tener siempre en cuenta la altura a la que ha de colocar las figuras. Si se inspira en la naturaleza para pintar esa composicion, tiene que mirar mucho mas abajo que el objeto que esta dibujando, ya que el objeto, una vez terminada la obra, estara por encima de la mirada del espectador. Si no lo hace asi, su obra sera digna de reprension.
Por que hay que evitar que las figuras se amontonen unas sobre otras
La practica de amontonar unas figuras sobre otras, que adoptan muchos pintores en las paredes de las iglesias, es de todo punto condenable, viendo que representan una escena a un nivel con su paisaje y edificios y, sobre esta escena representan otra, cambiando de esta manera el punto de mira de la primera; despues hacen una tercera y cuarta escena, de tal manera que en una misma pared hay cuatro puntos de mira, cosa sumamente detestable.
Sabemos que el punto de mira esta opuesto al ojo del que contempla la escena. Si me preguntan como deberia representarse la vida de un santo, dividida en varias escenas del final de una unica pared, yo responderia que se debe situar el primer plano con su punto de mira al mismo nivel del ojo del espectador. Sobre este plano se deben representar el primer episodio a gran escala. Luego, disminuyendo gradualmente las figuras y los edificios sobre varias colinas y planos, podemos representar todos los sucesos de la historia. En los restos de la pared hasta la parte mas alta, pondremos los arboles de tamaño proporcionado a las figuras, angeles, suponiendo que sean apropiados a la historia, pajaros, nubes, etc… De no hacerlo asi, es mejor no molestarse en intentarlo, porque la obra no seria artistica. No puedo menos de mencionar entre estos consejos un nuevo metodo para el estudio que, aunque pueda parecer trivial y comico, es sumamente practico para estimular la incentiva del espiritu. Es el siguiente: Cuando miramos a una pared salpicada de manchas o con piedras entremezcladas, si queremos idear alguna escena podremos ver en ella algun parecido con los paisajes adornados de montañas, rios, rocas, llanuras anchos valles y grupos de colinas.
Podremos ver incluso batallas y figuras en accion, caras extrañas e infinidad de cosas a las que se puede dar forma. Todo esto aparece en las paredes de un modo confuso, como el sonido de las campanas en cuyo tañido podemos imaginar cualquier nombre o palabra que se nos antoje.


Manera de representar una batalla

Representemos primero el humo de la artilleria, mezclado en el aire con el polvo levantado por el movimiento de los caballos y guerreros. Este conjunto hemos de expresarlo asi: El polvo tiene un peso, y aunque por su finura puede levantarse facilmente y mezclarse con el aire, volvera a caer con facilidad. Por lo tanto, la primera parte es la que sube a mas altura y se vera menos, pareciendo casi del color del aire. El humo, mezclado con el aire saturado del polvo, al subir a cierta altura, parecera una nube oscura y en lo mas alto, el humo se percibira mejor que el polvo. El humo cobrara un tinte anulado y el polvo conservara su color. Esta mezcla de aire, humo y polvo parecera mucho mas iluminada por el lado desde donde viene la luz que del lado contrario.
Cuanto mas guerreros haya en la multitud, menos se percibiran y menor sera el contraste entre luces y sombras. Hay que dar un brillo rojizo a los rostros, a las figuras y al aire en torno a ellos, a los artilleros y a cuantos estan cerca de ellos.
Las figuras que estan entre nosotros y la luz, si estan lejos, apareceran oscuras en contraste con un trasfondo luminoso, y cuanto mas cerca esten las piernas del suelo seran menos visibles, porque el polvo es mas denso. Si representamos caballos galopantes alejandose de la multitud, procuremos que haya la misma distancia entre las nubes de polvo que la que existe entre los pasos del caballo. La nube que este muy lejos del caballo tendria que ser menos visible, apareciendo alta, extensa y sutil. La mas cercana tendria que ser clara, mas pequeña y densa.
El aire estara lleno de flechas en todas direcciones, unas disparadas hacia arriba, otras cayendo y algunas volando en sentido horizontal. Las balas de los cañones deben ir acompañadas de una estela de humo. Las figuras en primer plano tendran polvo en sus cabellos y cejas. Los guerreros apareceran en avalancha, con su pelo suelto, el rostro un poco bajo y todo su cuerpo en actitud tensa de avance. Si alguno cae al suelo, no olvidemos dejar una mancha en el polvo hecho lodazal y salpicado de sangre, donde se ha resbalado. En ese contorno de tierra reblandecida, hagamos que aparezca la huella de las pisadas de hombres y caballos que han pasado por aquel camino.
Puede aparecer un caballo arrastrando el cadaver del jinete, dejando tras el, en el fango, su huella. Los vencidos deben mostrarse palidos, con las cejas fruncidas, la piel surcada por el dolor, la nariz con arrugas, las fosas nasales abiertas, los labios arqueados, enseñando los dientes superiores y en actitud de amargura. Alguno puede representarse usando la mano como escudo para sus ojos aterrados, con la palma vuelta al enemigo, mientras que otro yace en tierra, queriendo sostener su cuerpo medio levantado.
Representamos a otros gritando boquiabiertos y huyendo. A los pies de los guerreros toda clase de armas: escudos rotos, lanzas y espadas dobladas. Los muertos cubiertos de polvo, mezclados con la sangre rebosante, formando un flujo desde el cadaver al polvo. Otros, en los estertores de la agonia, rechinando sus dientes, entornando los ojos, con los puños apretados contra el cuerpo y sus piernas descoyuntadas. Otros, desarmados y derrotados por el enemigo, volviendose hacia el con gesto vengativo. Podra verse algun guerrero mutilado, cubierto con su escudo, mientras el enemigo intenta asestarle el golpe mortal. Montones de hombres caidos sobre la cabeza de un caballo muerto. Otros, dejando el combate y huyendo de la multitud, limpiandose con las dos manos los ojos y las mejillas cubiertos de polvo.
Se veran los escuadrones de reserva vigilando con sus cejas levantadas y llenos de esperanza, como queriendo atravesar con su mirada la gruesa nube de confusion y desconcierto, y listos para escuchar la voz de mando. El capitan, con su baston de mando levantado, dirigiendose a las reservas e indicandoles el puesto de combate. Pintemos tambien un rio con caballos galopando y levantando olas espumantes en las aguas.
Finalmente procuremos no pintar sitio alguno llano que no este lleno de huellas sangrientas. Como representar la noche
Lo que esta desprovisto totalmente de luz es todo oscuridad. Puesto que esta es la condicion de la noche, si queremos representar una escena nocturna, preparemos un gran fuego.
Lo que esta mas cercano al fuego se contagiara con su color. Porque lo que esta mas cerca del elemento participa ademas de su naturaleza, mientras que lo que esta mas lejos del fuego se tiñe del color de la noche. Las figuras que se ven con el fuego al fondo parecen oscuras al resplandor de su luz, ya que esa parte del objeto que vemos se tiñe con la oscuridad de la noche, y no con el color del fuego. Los que estan a los lados apareceran medio oscuros y medio rojos, mientras que los que se ven mas alla de los extremos de las llamas, estaran iluminados por un brillo rojizo con un trasfondo negro.
Por lo que se refiere a los gestos, hay que procurar que los que estan cerca del fuego se protejan con sus manos y mantos para defenderse del intenso calor, teniendo la cara vuelta en ademan de retirarse. De los que estan algo mas lejos se deben representar a bastantes, levantando las manos para tapar los ojos heridos por el resplandor intolerable. Como representar una tempestad
Si queremos representar una tempestad, tengamos en cuenta los efectos del viento que sopla sobre mar y tierra, levantando y arrastrando todo lo que no tiene estabilidad. Para conseguir esto, debemos pintar en primer lugar las nubes hendidas, rotas y corriendo parejas con el viento, junto con los torbellinos de arena que surgen de las orillas del mar y las ramas y hojas barridas por el viento y esparcidas por el aire con otros objetos ligeros. Los arboles y plantas deben estar doblados como siguiendo el curso de los vientos, con las ramas retorcidas y las hojas zarandeadas. Los personajes con sus vestidos y casi invisibles por el polvo, mientras que los que estan de pie deberan aparecer detras de un arbol, abrazados a el para que el viento no los mueva. Otros estaran en cuclillas, con las manos en los ojos para protegerse del polvo, y con sus cabellos y vestidos flotando al viento.
El mar estara enfurecido, tempestuoso y espumeante al mismo tiempo que cubierto de densa niebla. Los barcos, con las desgarradas con andrajos azotados por el viento, las maromas rotas y los mastiles rasgados y caidos apareciendo el mismo buque destrozado por las olas con los pasajeros chillando y agarrandose furiosamente a los restos del naufragio.
Las nubes deben ser representadas como arrastradas por impetuosos vientos, precipitandose a la cumbre de los montes, enroscandose y arremolinandose como las olas que golpean las rocas. Todo el ambiente debe inspirar terror producido por la oscuridad que causan la niebla y las espesas nubes.


Descripcion de una inundacion

En primer lugar, hay que presentar la cumbre de un monte escarpado con valles rodeando su base. En sus laderas, la tierra debe estar poblada de pequeñas matas y rocas peladas en su mayor parte. Al bajar la inundacion por los precipicios, debe seguir su curso impetuoso, descuajando las retorcidas y enmarañadas raices de los arboles mas altos. Los montes deben aparecer agrietados por antiguos terremotos, y sus bases cubiertas de restos de arbustos provenientes de las cumbres de los montes; todo esto mezclado con fango, raices, ramas de arboles y variedad de hojas entre barro y piedras.
Se deben mostrar tambien fragmentos de algunos montes que bajen a la hondonada de algun valle y formen un ribazo para las aguas entumecidas de su rio, que despues de haber roto sus orillas, se precipita con temible oleaje, arrasando y destruyendo los muros de las ciudades y las fincas del valle. Las ruinas de los edificios deben aparecer levantando nubes de polvo en forma de humo mientras cae la lluvia. Igualmente, como grandes masas de restos que caen de lo mas alto de los montes o de los grandes edificios chocan contra las aguas de los grandes lagos, al mismo tiempo que enormes cantidades de agua rebotan en el aire en direccion contraria; es decir, con el angulo de reflexion igual al angulo de incidencia. Los objetos arrastrados por las corrientes de agua apareceran a mayor distancia de la ribera que sea mas fuerte o de mayor grosor. Las aguas crecidas del lago deben aparecer rastreando su contorno y chocando en forma de remolino contra los distintos obstaculos, saltando con fuerza al aire con espuma fangosa, retrocediendo despues y haciendo que el agua batida con violencia vuelva de nuevo a elevarse en el aire.
En una inundacion encontraremos los siguientes elementos: Oscuridad, viento, tempestad en el mar, desbordamiento de las aguas, bosques en llamas, lluvia, centellas, terremotos, montes que se derrumban y ciudades desvastadas. Remolinos de viento que arrastran agua y ramas de arboles juntamente con hombres. Ramas desgarradas por los vientos chocando entre si al encontrarse con ellos y hombres sobre esas ramas. Arboles rotos cargados de gente, barcos hechos pedazos y arrojados a las rocas, rebaños de ovejas, pedrisco, truenos y rayos. Gente en los arboles sin poder mantenerse. Gente en las rocas, torres, colinas, botes, tablas y otros utensilios flotantes. Colinas cubiertas de hombres, mujeres y animales, cuya escena es iluminada con los rayos procedentes de las nubes.


Comparacion entre las diversas artes


Pintura, Musica y Poesia

El pintor es el dueño de toda clase de personas y de cosas. Si el pintor quiere ver bellezas que le alegren, esta en su mano el crearlas; si desea presenciar monstruos que sean aterradores, burlescos, ridiculos o dignos de lastima, es amo y señor para hacerlo; si desea presentar regiones deshabitadas o desiertos oscuros y sombrios, lugares apartados carentes de calor o lugares calidos en un clima frio, puede hacerlo igualmente. En su mano esta si lo desea el crear valles, el desplegar una gran llanura que se extienda hasta el horizonte del mar vista desde la cumbre de una montaña; puede igualmente ver las altas montañas desde el fondo de una llanura…. De hecho, el pintor tiene primero en su mente y luego en su mano cuanto exista en el universo, ya sea en su esencia, en sus apariencias, y en la imaginacion, y todas esas cosas son de tal excelencia, que pueden presentar un conjunto armonioso y proporcionado, pudiendose presenciar en un solo golpe de vista como las cosas de la naturaleza.
Quien desprecia la pintura no ama ni la filosofia ni la naturaleza. Si se desprecia la pintura, que es la unica que imita todas las obras visibles de la naturaleza, ciertamente se desprecia una ingeniosa invencion que contribuye a que la filosofia y la especulacion perspicaz puedan actuar sobre la naturaleza en todas sus formas -mar y tierra, plantas y animales, hierbas y flores-, todas ellas envueltas en luces y sombras.
Con certeza podemos decir que la ciencia de la pintura es hija legitima de la naturaleza, ya que la pintura nace de esta. Siendo mas exactos, deberiamos llamarla la nieta de la naturaleza, ya que todas las cosas visibles son dadas a luz por la naturaleza, y estas dan a luz a la pintura. Por lo tanto, podemos hablar de ella con justicia como la nieta de la naturaleza y como relacionada con Dios.
La pintura no puede ser enseñada a aquellos que no han sido dotados con cualidades naturales, como sucede por ejemplo con las matematicas, en las que el alumno aprende cuanto el maestro le enseña. No puede copiarse como las cartas, cuyas copias tienen el mismo valor que el original. No puede ser moldeada como la escultura, cuya copia fundida es igual en merito a su original. No puede reproducirse indefinidamente como se hace en las ediciones de libros.
La pintura es de nobleza sinpar: permaneciendo unica y preciosa, solamente ella hace honor a su autor; no engendra nunca descendencia que la iguale, y esta singularidad la hace sobresalir por encima de otras ciencias, que son reproducidas por doquier. ¿No vemos acaso que los grandes reyes del Este se visten y encubren porque piensan que al exhibirse en publico mostrando su figura podria disminuir su forma? ¿Acaso no observamos que los cuadros que representan a la Divinidad se mantienen constantemente cubiertos con costosos tapices y se celebran ritos solemnes con cantos al son de instrumentos musicales antes de descubrirlos? ¿No vemos ademas que en el momento de ser descubiertos las grandes multitudes alli reunidas se postran en el suelo adorando a Dios para pedirle la salud y la salvacion eterna como si la Divinidad estuviese presente en persona?
Nada de esto sucede con cualquier otra obra del hombre, y si alguien dice que esto no se debe al merito del pintor, sino al tema representado, podemos responder que si esto fuera cierto, los creyentes podrian permanecer comodamente en sus lechos una vez que su imaginacion estaba satisfecha, en lugar de acudir a lugares aburridos y peligrosos, como les vemos constantemente en las peregrinaciones. Sin duda alguna, estaremos de acuerdo en que la causa es la imagen de Dios y en que ninguna obra escrita podria producir un efecto igual a una imagen asi en forma o en poder. Parece, por lo tanto, que la Divinidad ama su propia pintura y a aquellos que la reverencian y adoran, y prefiere ser venerada en esta forma de imitacion que en otras, concediendo gracias y favores a traves de ella, de acuerdo con la fe de los que se reunen en ese lugar.
La musica puede llamarse de la pintura, ya que depende del oido, segundo sentido en categoria, y su armonia nace de la union proporcionada de sus partes, que suenan simultaneamente subiendo y bajando en una o mas cadencias armoniosas. Podemos decir que estas cadencias circundan la distribucion proporcional de las partes que componen la armonia, lo mismo que el perfil rodea los miembros de los que nace la belleza humana.
Pero la pintura sobresale de la musica y es de mayor categoria, porque no se desvanece tan pronto como nace, cual es la suerte de la desdichada musica. Por el contrario, permanece y tiene la apariencia de ser una realidad viva, aunque de hecho se limite a una sola dimension. Oh ciencia maravillosa, que es capaz de preservar la belleza pasajera de los mortales y darle mayor estabilidad que a las mismas obras de la naturaleza ya que estan sometidas al continuo cambio del tiempo que les conduce a un inevitable envejecimiento. Tal ciencia esta en la misma relacion con la divina naturaleza como lo estan sus obras con las obras de la naturaleza, y por esto debe ser venerada.
El musico afirma que su arte es igual al del pintor por ser un conjunto compuesto de muchas partes, cuya gracia armoniosa puede ser contemplada por el observador en sus armoniosas cadencias que con su continuo nacer y desaparecer deleitan el espiritu interior del hombre. Pero el pintor contesta diciendo que el cuerpo humano, compuesto de muchas partes, no causa placer a traves de ritmos armoniosos, en los que la belleza debe ser cambiante y crear nuevas formas, ni se compone de cadencias que nacen y mueren, sino que él lo hace durar por muchos años y en estado tan excelso, que mantiene viva su armonica proporcion, cosa que la naturaleza, con toda su fuerza, no lo puede lograr. Son muchas las pinturas que han preservado la imagen de la belleza divina, cuyo original existente en la naturaleza ha sido destruido por el tiempo o la repentina desaparicion, de tal forma que la obra del pintor ha sobrevivido en una forma mas noble que la de la naturaleza, su maestra.
Timbales que se tocan como un monocordio o una flauta suave. La musica adolece de dos males, uno de los cuales es su muerte, y el otro, la perdida de tiempo: su muerte va unida siempre al momento que sigue su expresion; la perdida de tiempo radica en su repeticion, haciendola odiosa e indigna.
Entre la representacion de la figura humana por parte del poeta y del pintor existe la misma diferencia que entre conjuntos desunidos y unidos. El poeta, al describir la belleza o fealdad de cualquier figura, solamente la puede mostrar sucesivamente, poco a poco, mientras que el pintor la mostrara de una sola vez. El sistema del poeta puede compararse al del musico, que por si solo canta una partitura a cuatro voces, cantando primero la parte del soprano, luego la del tenor, despues la del contralto y finalmente la del bajo.
Tales representaciones son incapaces de reproducir la belleza de proporciones armonicas a base de una division armonica del tiempo…. Ademas, el musico, al poner sus suaves melodias en espacios ritmicos de tiempo, las compone en varias voces. Por el contrario, el poeta se ve privado de esa diferencia armonica de voces y se siente incapaz de dar a su arte una armonia equivalente a la de la musica, ya que le es imposible el decir diferentes cosas a un mismo tiempo, como el pintor lo hace en sus proporciones armonicas, en que las partes que las componen estan dispuestas a reaccionar a la vez, y pueden ser vistas al mismo tiempo… Por estas razones, el poeta esta en una categoria inferior a la del pintor en la representacion de cosas visibles, y muy inferior a la del musico en la de las invisibles.
Si el poeta sabe como expresar y describir la perspectiva de formas, el pintor las puede representar de tal forma que aparezcan vivificadas con luces y sombras que dan vida a la expresion de los rostros. En este aspecto, el poeta no puede conseguir con su pluma lo que el pintor con su pincel.
Y si el poeta comunica sus conocimientos por medio del oido, el pintor lo hace por medio de la vista, sentido este mas noble. Yo quisiera que un buen pintor representara la furia de una batalla y un poeta hiciese lo mismo. Al ser las dos representadas al publico, pronto podriamos ver cual de ellas arrastraba mas gente, en cual se originaba mayor discusion, cual era mas alabada y cual satisfacia mas. Indudablemente, la pintura, al ser mucho mas inteligible y hermosa, agradaria mucho mas. Si escribimos en una lapida el nombre de Dios y ponemos su imagen en el lado opuesto, veremos en seguida cal es mas venerada. La pintura abarca dentro de si todas las formas de la naturaleza, mientras que si no tienen mas que los nombres, estos no son universales como lo es la forma. Si ellos poseen el resultado de unas demostraciones, nosotros poseemos la demostracion de los resultados. Tomemos como ejemplo el caso del poeta que describe la belleza de una mujer a su amante, y el del pintor que la retrata. De esta manera podra comprobarse por cual de ellas se inclina mas el amante. Sin duda alguna, la prueba ultima de esta cuestion debe dejarse al veredicto de la experiencia.
Los escritores enmarcan a la pintura entre las artes mecanicas. Seguramente que si los pintores hubiesen puesto empeño como los escritores en elogiar sus obras, dudo mucho que hubiese durado ese calificativo tan bajo.
Si llaman a la pintura arte mecanico porque son las menos las que dibujan aquello que existe en la imaginacion, los escritores escriben tambien con la mano las ideas nacidas de su mente. Y si la llaman mecanica porque se pinta por dinero, quien adolece mas de esta falta (si es que puede llamarse falta), que vosotros los escritores? Si dan una conferencia con el fin de instruir, ¿acaso no la dan a quien mejor les paga? ¿Acaso hacen trabajo alguno sin que les paguen? Con todo, al decir esto no intento culparles de tales puntos de vista, porque todo trabajo exige una recompensa. Y si un poeta dice que va a relatar algo muy significativo, yo digo que aun son mas duraderas las obras del calderero, ya que duran mas tiempo que las de los escritores y pintores; sin embargo, manifiestan muy poca imaginacion.
Ademas puede hacerse que un cuadro dure mas tiempo si se pinta con colores en esmalte. Nosotros, los pintores, podemos denominarnos los nietos de Dios por nuestro arte.
Si la poesia trata de filosofia moral, la pintura tiene que ver con la filosofia natural. Si la poesia expresa lo que la mente piensa, la pintura expresa lo que la mente piensa tal como se refleja en los movimientos (del cuerpo). Si la poesia puede atemorizar a la gente con descripciones imaginativas del infierno, la pintura puede hacerlo con mayor fuerza poniendo esas mismas cosas delante de la vista. Supongamos que se hace un concurso entre un poeta y un pintor para representar la belleza, el terror o una cosa baja y monstruosa; el trabajo del pintor lograra mayor satisfaccion. ¿Acaso no hemos contemplado cuadros tan semejantes a una cosa real que han conseguido engañar tanto a hombres como a animales?
De como la pintura aventaja a todas las obras humanas por razon de su conexion con la sutil especulacion
El ojo, al que llamamos la ventana del alma, es el medio principal por el que la inteligencia puede apreciar las obras de la naturaleza de la manera mas profunda y total; el segundo es el oido, el cual escuchando las cosas que el ojo ha visto, adquiere dignidad. Si los historiadores, poetas o matematicos no hubiesen visto los objetos con sus ojos, sus reportajes escritos sobre ellos serian necesariamente imperfectos. Y si los poetas narran un hecho con su pluma, el pintor puede narrarlos con su pincel de una forma mas simple y plena con un estilo menos intrincado para entenderlo. Si se calificase a la pintura de poesia muda, el pintor puede calificar a la poesia de pintura ciega. Pensemos, pues, cual de los dos es mayor defecto, si el ser mudo o ciego. Y aunque tanto el poeta como el pintor son libres para inventar imaginariamente sus temas, las creaciones de aquel no satisfacen al hombre tanto como las del pintor; porque aunque la poesia intenta describir con palabras las formas, los hechos y lugares, el pintor trata de reproducirlos haciendo que sean parecidos.
Pensemos, por lo tanto, cual de los dos esta mas cerca del hombre real, si el nombre de la persona a su misma imagen. El nombre de la persona cambia al pasar de un pais al otro; sin embargo, su forma cambia solamente con la muerte.
En el dia del cumpleaños del rey Matias, un poeta le entrego un poema compuesto en elogio de este acontecimiento por el como dichoso para la humanidad; el mismo dia un pintor le presento un retrato de su querido rey. Rapidamente, el rey cerro el libro del poeta y volviendose hacia el cuadro fijo los ojos en el con gran admiracion. Entonces el poeta protesto indignado: “¡Oh rey, lee y te enteraras de cosas mucho mas importantes que las de un cuadro mudo”. Y el rey, herido por el reproche de admirar cosas mudas, dijo: “Calla, poeta; no sabes lo que dices; este cuadro esta al servicio de un sentido mas noble que tu poesia, la cual podria estar destinada a un ciego. A mi dame algo que yo pueda ver y tocar, no solo algo que pueda oir, y no reproches mi eleccion al poner tu libro bajo mi brazo y agarrar el cuadro con mis dos manos para que disfrute mi vista; fueron las manos la que de propio acuerdo decidieron servir al sentido mas nobles y no al sentido del oido. Yo mismo soy de la opinion de que el arte del pintor esta por encima del del poeta al ser mas noble el sentido al que sirve el pintor. ¿Acaso no te das cuenta de que el alma esta hecha de armonia y que la armonia se crea solamente cuando las proporciones de los objetos se ven u oyen simultaneamente? ¿Y acaso no ves que en tu arte no existe una reaccion simultanea de proporciones, sino que una parte produce sucesivamente a la otra de tal forma que la ultima no aparece hasta que la anterior no ha desaparecido? Por todo esto, en mi opinion, la obra que has compuesto es muy inferior a la del pintor, por la unica razon de que no es una composicion de proporciones armonicas. no satisface la mente del oyente o del espectador como lo hacen las proporciones de bellas formas que componen la divina belleza de este rostro que tengo delante, el cual, al ser un todo conjuntado que reacciona sincronicamente, me proporciona tan gran placer con sus divinas proporciones, que creo que no hay otra humana sobre la tierra que pueda darme mayor placer.


Tiempo y espacio

La proporcion existe en todas las cosas
La proporcion se encuentra no solamente en los numeros y medidas, sino tambien en los sonidos, pesos, tiempos, espacios y en cualquier clase de energia que pueda existir.
Definamos el tiempo comparandolo con definiciones geometricas. El punto no tiene parte alguna; una linea es el transito de un punto; los puntos son los limites de unas lineas. Un instante no tiene tiempo alguno; el tiempo esta constituido por el movimiento del instante, y los instantes son los limites del tiempo.
Aunque el tiempo se clasifica entre las magnitudes continuas, al ser invisible e inmaterial, no cae enteramente bajo el apartado de la Geometria, la cual representa las partes por medio de figuras y cuerpos de variedad infinita, como puede apreciarse en el caso de cosas visibles y materiales, pero las ordenas armonicamente basandose solo en sus primeros principios, a saber, el punto y la linea. El punto, mirado en terminos de tiempo, se puede comparar con el instante, y podemos decir que la linea se parece a la duracion de una cantidad de tiempo. Y lo mismo que los puntos son el principio y el fin de dichas lineas, asi los instantes constituyen el principio y el fin de cualquier periodo de tiempo. Y mientras que una linea es divisible hasta el infinito, un periodo de tiempo no se adapta a tal division; y del mismo modo que las divisiones de una linea pueden hacerse con cierta proporcion entre si, asi puede hacerse con las partes del tiempo.


Sonido y Espacio

Lo mismo que una piedra arrojada al agua se convierte en el centro y en el origen de muchos circulos, y como el sonido se esparce en circulos por el aire, asi cualquier objeto, colocado en una atmosfera luminosa, se difumina en circulos y llena el aire que le rodea con infinitas imagenes de si mismo.
Yo afirmo que el sonido del eco repercute en el oido despues de haber chocado, lo mismo que las imagenes de los objetos que chocan en los espejos se reflejan en los ojos. Y lo mismo que la imagen pasa del objeto al espejo y del espejo al ojo en angulos iguales, asi el sonido choca y rebota en angulos iguales cuando pasa desde el primer choque en la cavidad y va al encuentro del oido.
Cada una de las sensaciones permanece durante un tiempo en el objeto sensible que la recibe y aquella que es de mayor intensidad permanecera en el receptor por un espacio de tiempo mayor, mientras que la de menor intensidad lo hara por menor tiempo.
La impresion sensitiva es como la de un golpe recibido en una sustancia que resuena como campanas o cosas semejantes; o como una nota recibida en el oido, el cual, sin duda alguna, nunca obtendria placer alguno al escuchar una sola voz, a no ser porque retiene la impresion de las notas, ya que al pasar la impresion directamente de la primera nota a la quinta el efecto es el mismo que si uno oyese las dos notas a un tiempo, y asi se percibe la verdadera armonia que la primera hace con la quinta; por el contrario, si la impresion de la primera nota no permaneciese en el oido por un periodo de tiempo, la quinta, que sigue inmediatamente a la primera, pareceria aislada, y una sola nota es incapaz de crear armonia, por lo que toda nota cortada solo pareceria carente de sentido.
De forma parecida, el brillo del sol o de otro cuerpo luminoso cualquiera permanece en el ojo por algun tiempo despues de haber sido percibido, y el movimiento de un solo tizon encendido dando vueltas rapidamente en un circulo da la impresion de ser un circulo de llama continua y uniforme.
Las gotas de lluvia parecen hilos continuos que descienden de las nubes, pudiendose apreciar tambien aqui como el ojo mantiene las impresiones de las cosas en movimiento. La voz se graba a traves del aire, pero sin que el aire se traslade; choca en los objetos y vuelve al punto de partida.
El pintor mide en grados la distancia de las cosas respecto a su lejania del ojo, lo mismo que el musico mide los intervalos de las voces percibidas por el oido: aunque los objetos que el ojo observa se tocan entre si a medida que se van alejando, yo he encontrado mi norma de una serie de intervalos que miden veinte brazos cada uno, exactamente que el musico, quien, aunque las voces estan unidas entre si, ha creado intervalos segun la distancia de una voz a otra, a los que llama unisono, segunda, tercera, cuarta, quinta y asi sucesivamente, hasta nombrar los diversos grados de tonos propios de la voz humana.


Pintura y Escultura

Comparacion entre la pintura y la escultura
La pintura exige mayor cuidado y destreza es un arte mas maravilloso que la escultura, ya que la mente del pintor debe penetrar necesariamente en el sentido de la naturaleza para constituirse en interprete entre la naturaleza y el arte. Debe ser capaz de explicar las causas existentes bajo las apariencias de sus leyes y la manera como el parecido de los objetos que rodean al ojo se encuentra en la pupila transmitiendo la verdadera imagen; debe notar la diferencia entre varios objetos de igual tamaño que apareceran al ojo como mayores; entre colores iguales que pareceran unos mas oscuros y otros mas claros; entre objetos que colocados todos a la misma altura pareceran algunos mas altos; entre objetos semejantes que al ser colocados a diversa distancia apareceran unos mas claros que los otros.
El arte de la pintura abarca todas las cosas visibles, cosa que no consigue la escultura a causa de sus limitaciones, como, por ejemplo, los colores de todas las cosas en su diferente intensidad y la transparencia de los objetos. El escultor muestra simplemente a la forma de los objetos al natural, sin mas artificio. El pintor puede insinuar la existencia de diferentes distancias cambiando los colores de la atmosfera que se interpone entre el objeto y el ojo.
Puede pintar brumas a traves de las cuales las formas de los objetos pueden ser apreciados con dificultad; lluvia a traves de la cual se divisan valles y montes coronados de nubes; nubes de polvo arremolinandose sobre los combatientes que las levantaron; arroyos de transparencia diferente con peces moviendose entre la superficie del agua y el fondo; lisos guijarros de varios colores depositandose en la limpia arena del cauce del rio, rodeados de verdes plantas que aparecen bajo la superficie del agua. El pintor puede mostrar las estrellas a diferentes alturas por encima de nosotros y realizar otros innumerables efectos a los que la escultura no puede aspirar.
El escultor no puede representar materias transparentes o luminosas
De la misma manera que el ojo no podria distinguir de los cuerpos dentro de sus limites si no fuese por las sombras y las luces, asimismo no existian muchas ciencias de no existir sombras y luces, como la pintura, la escultura, la astronomia, gran parte de la perspectiva y otras.
El hecho de que el escultor no puede trabajar sin la ayuda de sombras y luces puede probarse, dado que sin ellas la materia labrada seria toda de un solo color…. Una superficie plana iluminada por una luz constante no varia en claridad ni en oscuridad en punto alguno de su color natural, y es esta uniformidad de color la que manifiesta la uniforme suavidad de la superficie. De aqui se deduce que si el material labrado no estuviese revestido de luces y sombras, causadas estas por la interposicion de protuberancias de musculos y huesos, el escultor no seria capaz de percibir el progreso continuo de su trabajo, lo cual es esencial, ya que de otra forma lo que hace durante el dia pareceria que habia sido hecho en la oscuridad de la noche.


Acerca de la pintura

La pintura, sin embargo, se presenta sobre las superficies llanas, por medio de luces y sombras, contornos con unas partes hundidas y otras elevadas en diversas perspectivas y a diversas distancias unas de otras.
El escultor puede reclamar que el bajorrelieve es una especie de pintura, y en lo que se refiere al dibujo pude concedersela, ya que el relieve participa de la perspectiva. pero en lo referente a luces y sombras, tanto si se considera como pintura que como escultura es un error, porque las sombras del bajorrelieve existentes en las partes escorzadas no tienen, desde luego, la profundidad de las correspondientes sombras de la pintura o de la escultura en su contorno.
La escultura es menos intelectual que la pintura y carece de muchas de sus cualidades intrinsecas.
Como quiera que yo practico en el mismo grado el arte de la escultura y de la pintura, me parece que puedo opinar imparcialmente sobre cual de las dos lleva consigo mayor destreza, dificultad y perfeccion.
En primer lugar, una estatua depende de ciertas luces, principalmente de las que la iluminan desde arriba, mientras que un cuadro lleva consigo su propia luz y sombra a todas partes. Luces y sombras son esenciales para la escultura, y en este espacio la naturaleza del relieve es una ayuda para el escultor al producirlas espontamente; por el contrario, el pintor tiene que crearlas con su arte en aquellos lugares en los que la naturaleza lo haria normalmente. El escultor no puede marcar las diferencias entre los diversos colores naturales de los objetos; el pintor, por el contrario, no deja de hacerlo en cada uno de los detalles. Las lineas de perspectiva de los escultores no parecen de ningun modo reales; las de los pintores pueden dar la apariencia de que se extienden cien millas mas alla del cuadro mismo. Los efectos de la perspectiva aerea caen fuera del campo de trabajo de los escultores; ademas, no pueden representar cuerpos transparentes, luminosos o reflejos; ni cuerpos relucientes, tales como espejos o cosas de superficie resplandeciente; ni brumas, ambiente oscuro o un sinnumero de cosas que no menciono para no caer en el aburrimiento.
La unica ventaja de la escultura es que ofrece mayor resistencia al tiempo….
La pintura es mas hermosa, mas imaginativa y rica en recursos, mientras que la escultura, aunque mas duradera, no sobresale en ningun
otro aspecto.
Sin apenas esfuerzo, la escultura nos muestra lo que es; la pintura, por el contrario, se presenta como algo milagroso que hace parecer las cosas intangibles como alcanzables, muestra en relieve cosas que son lisas y como distantes cosas cercanas.
De hecho, la pintura dispone de infinitas posibilidades de las que la escultura carece.


 





Facebook Arquba.com

Buscar en ARQUBA

FADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y UrbanismoFADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y Urbanismo

Fadea Federacion Argentina de Entidades de Arquitectos

FPAA Federacion Panamericana de Asociaciones de Arquitectos

UIA Union Iternationale des Architectes

SCA Sociedad Central de Arquitectos

CAPBA Colegio de Arquitectos de da Provincia de Buenos Aires

Union de Arquitectos de Catamarca

Sociedad Arquitectos del Chaco

CACH Colegio de Arquitectos de la Provincia del Chubut

CA Colegio De Arquitectos De La Provincia De Cordoba

SOARCO Sociedad de Arquitectos de Corrientes

CAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre RiosCAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Rios

Colegio Publico de Arquitectos de Formosa

Colegio de Arquitectos de Jujuy

Asociacion de Arquitectos de la Pampa

Colegio de Arquitectos de la Provincia de la Rioja

CAMZA Colegio de Arquitectos de Mendoza

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Misiones

Colegio de Arquitectos de La Provincia del Neuquen

CARN1 Colegios de Arquitectos de Rio Negro

Colegio de Arquitectos de Salta

CASJ Colegio de Arquitectos de San Juan

Colegio de Arquitectos de San Luis

ARQSC Arquitectos Santa Cruz

CAPSF Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe

CASE Colegio de Arquitectos de Santiago de Estero

Colegio de Arquitectos de Tierra del Fuego

CAT Colegio de Arquitectos de Tucuman