Existe una disputa entre lo que es una arquitectura ética, ser un arquitecto con ética , pero la ética para un arquitecto no solo se limita a una ética formal , nadie sabe que es bello y que no lo es con una certeza universal.
La belleza es algo creado por alguien mas para dar placer a otro, y el trabajo de un arquitecto en cierta parte es esto, crear un placer para el cliente, intentando hacer que la vida del cliente sea placentera en el espacio creado, es decir elevar su calidad de vida, esto es básico.
Me toco estar en un debate sobre si las cúpulas se deben utilizar en las viviendas, y dicho de esta forma parece un tema absurdo, si se utilizan o no depende de la percepción del arquitecto para con su cliente.
Sin estar a favor o en contra, creo que cada proyecto responde a un problema dando una solución lo mas cercana a la ideal.
Y ahora si hablamos de una contaminación visual creo que es mas desagradable y no causa ningún placer a la vista, estos nuevos fraccionamientos y llamados cotos de “semi-interés social” en los cuales no se cuida el fenómeno desagradable de estos nuevos tinacos negros, esa repetición horrorosa.
Entonces creo que la verdadera ética de un arquitecto consiste en ayudar a que la vida sea placentera en primer instancia al cliente, y después a la sociedad, dejando al final lo que un arquitecto pueda tener por gusto personal formal.
En conclusión la arquitectura no solo se puede contemplar formal, estética o funcionalmente , existen cosas mas allá en las que el arquitecto debe poner mas atención que perder tiempo en saber si poner una cúpula o no ponerla , si es “naca” , si el cliente se encapricha, para poder acabar con esto que realmente es una moda , se tiene que crear con fondo, y trabajar socialmente de igual forma, para aportar una cultura mas basta entre una sociedad como la mexicana. Luis Alberto Ortiz Amezcua
Estudiante de Arquitectura del Iteso