Contenido- Capítulo I: Introducción.
- Capítulo II: Antecedentes.
- Como se producen los desechos sólidos.
- Estimación de volúmenes.
- Clasificación y organización de los desechos sólidos.
- Como manejar los desechos para convertirlos en materia prima y reintegrarlos al ciclo de consumo.
- Capítulo III: Marco de referencia.
- Ventajas del reciclaje.
- Económicas.
- Ambientales.
- Culturales.
- El efecto ambiental.
- Fuentes potenciales de materiales reciclables.
- Capítulo III: Análisis al problema de los desechos sólidos.
- Costo del manejo de los desechos.
- Almacenaje, recolección y transportación de los desechos sólidos.
- Beneficio del reciclaje VS manejo de los desechos sólidos como basura.
- Valor de los productos de material reciclable (no solo económico).
- Capítulo IV: Propuesta.
- Manejo de los desechos sólidos.
- Proceso de separación de los elementos para un correcto reciclaje.
- Separación de la basura, antes de que esta resulte.
- Usos para materiales reciclables.
- Para reemplazar el uso de materia prima virgen.
- Crear materia prima para nuevos productos.
- Métodos tradicionales para crear productos nuevos con materiales reciclables.
- Papel.
- Cartón.
- Metal.
- Aluminio.
- Vidrio.
CAPITULO IIntroducciónEl reciclaje de los desechos sólidos es muy importante en la actualidad, aunque no es un campo ignorado totalmente, si se puede asegura que esta actividad en nuestro país es aprovechada muy levemente y se obtienen muy pocos de los beneficios que esta actividad genera. Sobre todo tomando en cuenta la amplitud que abarca esta actividad, que va desde es reciclado de la materia orgánica (para crear material de composta) hasta el reciclado de diferentes materiales como papel, cartón, plástico (una amplia gama), aluminio, etc. Todo lo anterior hablando muy ampliamente del tema.
Hablando ecológicamente esta actividad es importante pues significa un ahorro cuantioso en nuestros recursos naturales.
Económicamente hablando, el ahorro de recursos es muy grande, al abatir los altísimos costos que generan el manejo de los desechos sólidos como basura, por motivo de transporte, tratamiento, almacenaje, confinamiento, etc. Y por el contrario recurriendo a la actividad del reciclaje, se generaría una muy provechosa fuente de empleos y de ingresos económicos a diferentes niveles de la sociedad, desde el hogar hasta niveles industriales.
Para obtener el mayor provecho de alguna actividad se debe conocer y familiarizarse muy ampliamente con el tema, motivo por el cual en este modelo de cómo generar materia prima a partir de material reciclable, se mencionan aspectos generales, partiendo desde el origen, clasificación, el manejo y almacenaje de los desechos; observando tambien las ventajas que ofrece la actividad del reciclaje, el efecto ambiental, asi como el analisis del costo del manejo de la basura todo lo anterior para hacer notar el gran beneficio que trae al adoptar esta actividad.
CAPITULO IIComo se producen los desechos sólidos.Los desechos sólidos son el resultado del consumo humano, quienes como personas necesitan cubrir sus necesidades, desde fisiológicas hasta las que resultan la simple necesidad de comodidad.
En toda parte donde habite o simplemente por donde pase alguna persona, se generara seguramente algún tipo de desperdicio.
Analicemos esto, por simple necesidad las personas necesitan alimentarse, y en la actualidad los alimentos no se obtienen sin algún tipo de envoltura, empaque o protección el cual lógicamente no es comestible y por lo tanto generara algún desecho.
En todo lugar donde exista un asentamiento humano se generara basura, la cual no es cómodo tener cerca de las mismas personas que la generan por higiene o simplemente por el olor que algunos desechos pudieran llegar a generar, por lo tanto las personas para no hacer incomoda su estancia en sus casas la confina en un bote, tambo o recipiente lo suficientemente grande como para almacenar ahí por un periodo de tiempo todos sus desperdicios, y generalmente se realiza muy desordenadamente, arrojando todo, como sobrantes de comida, envolturas de cosas que se compran, botellas vacías, papel, revistas viejas y una lista de objetos que se prolongar bastante.
Estimación de volúmenes.La cantidad de basura que se produce en la actualidad es enorme, actualmente se estima que cada persona (en México) produce entre 600 y 700 gramos de basura diariamente lo cual multiplicado por los mas de 100 millones de mexicanos que existen el país, la basura que se produce en el país de alrededor de las 70 mil toneladas diarias. De donde la mayor parte es productos de los residuos que se generan en los hogares (mas de dos tercios del total) el resto es generado por comercios, industrias, hospitales, escuelas y vía publica.
En 1995 la Secretaria de Desarrollo Social, la generación de desperdicios en las ciudades tenia un promedio de 0.899 Kg por habitante al día, con este dato se hacer notar que el problema de basura es proporcionalmente mayor en las grandes ciudades.
Clasificación y organización de los desechos sólidos:Para obtener el mayor provecho de alguna actividad se debe conocer y familiarizarse muy ampliamente al respecto de acuerdo a la actividad o cosa que se desea desarrollar, por eso a continuación se mencionan algunos aspectos generales, partiendo de la clasificación y manejo de los desechos sólidos, estos partiendo de su origen se clasifican en orgánicos e inorgánicos, los primeros resultan generalmente de los alimentos o desperdicios de vegetales o plantas. Y los inorgánicos resultan de materiales elaborados, como: empaques, embases, periodico, papel entre muchos otros; el origen de este tipo de desecho es decir materia que ha sido elaborada o transformada por el hombre. Se puede también realizar otra clasificación de los residuos sólidos, de acuerdo al ligar donde son generados, pueden ser:
- Domésticos.
- Industriales.
- Agropecuarios.
Pero para no explorar el amplio campo que se genera del tema, nos enfocaremos a los de origen Domestico. Los cuales a su vez se pueden clasificar en:
Reciclables o recuperables:Son aquellos que pueden ser seleccionados o “rescatados” de la basura. Pueden venderse a diferentes industrias, las que mediante tratamientos diversos, los utilizan como materia prima y pueden reintegrar estos al ciclo de consumo, puede ser:
- Hueso.
- Trapo.
- Papel.
- Metal.
- Vidrio.
- Cartón.
- Plástico.
- Entre varios otros más.
- No recuperables nocivos:
Estos provienen de hospitales, casa cuna, sanatorios, etc. Pueden ser peligrosos y se les debe dar un tratamiento oficial.
- No recuperables inertes:Son aquellos que pueden servir como material de relleno. Entre estos se encuentran: tierra, piedra, cascajo y escombro.
- Transformables:Son aquellos de susceptibles de ser transformados en productos innocuos y aprovechables, están referidos principalmente a los orgánicos, pueden ser:
- Residuos alimentarios.
- Residuos de parques.
- Residuos de jardines.
- Residuos agrícolas.
- Y residuos industriales de naturaleza orgánica.
Pero los de interés para este proyecto, son los referentes a los residuos domésticos “reciclables o recuperables” los cuales se generan en casas habitación. Como es sabido los que se observan y aprovechan mayormente pueden ser: vidrio, aluminio, plastico y diversos tipo de papel.
Como manejar los desechos para convertirlos en materia prima y reintegrarlos al ciclo de consumo.Para obtener material que pueda servir como materia prima a productos reciclables es muy sencillo, la clave esta simplemente no producir basura revuelta y sucia, sino desechos limpios. Esto consiste simplemente en separar los desechos desde su origen, es decir en nuestros propios hogares que es donde se generan, al realizar esto no se producirá basura sino residuos que pueden generar dinero directamente.
Como ya se menciono la clave para generar materia prima que pueda ser reintegrada al ciclo de consumo comienza con el manejo de los desechos dentro del hogar, pues es el lugar de origen de la mayor parte de la basura por lo tanto la mayor parte de este punto a tratar esta en lo que hagamos dentro de nuestros hogares con los desperdicios.
Para entender esto hablaremos en si de que es la “basura” y esta se genera a partir de la mezcla de dos o más desperdicios, que revueltos entre sí se ensucian, maltratan y contaminan, provocando olores desagradables y nauseas. Una vez que se ha generado basura es muy desagradable convertirla en material reciclable, por lo tanto hay que tener cuidado de no revolver los desechos, pues la revoltura es lo que hace la basura.
Pero para entender mejor como manejar los desechos y que no se conviertan en basura citaremos el siguiente ejemplo:
En el transcurso de un día puede ocurrir lo siguiente en cualquier hogar, alguien bebe una copa de vino, y este al terminar deja la botella vacía la cual no es arrojada al bote de la basura y esta e convierte simplemente en una botella vacía, en otro lugar del hogar se desocupa una caja de el embalaje de un articulo nuevo, nuevamente esta caja no es depositada en el tambo de la basura, y esta se convierte simplemente en una caja vacía, en la cocina se esta preparando un alimento, y se vacía el contenido de una lata y nuevamente sucede lo mismo, esta no es arrojada al bote de la basura y que sucede, queda simplemente una lata vacía. Bien ahora si esas cosas o “desechos” no se mezclan jamás se convertirán en basura. Por el contrario si se reparan y se confinan con desechos similares se puede observar un signo $$$ si el manejo y destino final es el adecuado se estará confinando dinero en efectivo.
Para generar materia prima desde el hogar es muy sencillo, basta con un simple cambio de costumbres. En general en una casa que se manejan los desechos de manera tradicional pueden producirse varios metros cúbicos de basura al mes sin exagerar. Con el manejo adecuado de los desechos, primero prácticamente no se produce basura y segundo el volumen de desperdicios se reduce al mínimo.
No generar basura en los hogares es muy sencillo, no es nada complicado se requiere simplemente un pequeño cambio de costumbres entre los habitantes de cada hogar, el control de la basura es tarea de todos los habitantes de cada lugar, por lo tanto que tiene que hacerse: primero realizar el cambio de costumbre por convicción y después por costumbre, valga la redundancia, con el paso del tiempo habrá quedado un habito sencillo y permanente. Por eso conviene que todos los miembros del hogar estén conscientes de los trastornos de todo genero que ocasiona la basura y hacer notar que una vez que esta se produce prácticamente ya no tiene solución.
Se debe tomar conciencia recalcando una vez mas que la basura se genera cuando se revuelven y contaminan los desperdicios y que por lo tanto debemos separarlos y mantenerlos limpios y acomodados en lugar apropiado para que no pierdan su valor económico. Esto se puede lograr en el hogar de una manera muy sencilla por medio de recipientes apropiados para cada genero de desecho. En los hogares los desechos se componen principalmente de:
- Materia orgánica.
- Papel.
- Cartón.
- Aluminio.
- Plásticos.
- Desechos varios.
Por lo tanto lo ideal es contar con un recipiente apropiado para cada tipo de desperdicio.
CAPITULO IIIVentajas del reciclaje.- Económicas.Es muy sencillo identificar y mencionar las ventajas económicas que se generan como resultado del reciclaje, las cuales pueden ser a varios niveles dentro de las sociedades modernas, mencionando primeramente el ahorro significativo que traería como consecuencia del reciclaje la simple recolección de la basura, pues se generarían volúmenes notablemente menores a los que se manejan en la actualidad beneficiando directamente a la sociedad pues recordemos que todos los gastos que se generan en las sociedades los pagamos todos lo ciudadanos por medio de nuestro impuestos y las autoridades se les reduciría muy considerablemente el costo por, recolección, transporte, almacenaje y manejo final de la basura, pues al producirse esta en menor cantidad los periodos de recolección de basura se alargarían reduciendo el numero de veces al mes que los camiones recolectores realicen sus recorridos habituales, lo cual al final reduciría el costo por recolección de basura.
Por otro lado se puede observar el beneficio económico que resulta directamente en dinero a las personas que realicen en forma sistemática y adecuada la practica del reciclaje. Además de las fuentes de trabajo que puede generar esta actividad.
- Ambientales.En este aspecto se observa el beneficio desde el momento en que se recicla, se deja de utilizar una cantidad de materia prima virgen, hablando específicamente del papel y cartón él beneficia se encuentra en que este se obtiene de los árboles, que son un producto renovable pero con un periodo de recuperación muy prolongado, además al producirse menos basura se evita el riesgo del nacimiento de tiraderos clandestinos producto de las deficiencias que pudiera tener el rango de alcance de los servicios municipales de recolección, los cuales pueden generar focos de infección a la sociedad y poner en riesgo la salud de todos.
Además al utilizar productos reciclables se contribuye a la conservación en general d los recursos no renovables.
- Sociales.Al reducir el costo por transporte, almacenaje y manejo en general de la basura, podrían atender las autoridades otros aspectos de las necesidades de la población en materia de desarrollo. Además el reciclaje como actividad puede elevar el nivel cultural de las sociedades, debido a los beneficios que esta actividad genera.
El efecto ambiental.El efecto ambiental que genera esta actividad es sin lugar a dudas solamente benéfico para el ambiente, pues se evitan procesos industriales utilizados en la obtención de materias primas para la elaboración de productos. Se conservan los recursos existentes y se genera una cantidad mínima de basura la cual obviamente es muy dañina al ambiente en general.
Fuentes potenciales de materiales reciclable.Las fuentes de materiales reciclables pueden e incontables pero como ya se menciona anteriormente la principal fuente son los hogares, pues es ahí donde las persona pasan la mayor parte del tiempo. Además también donde se pueden observar fuentes sustanciales de materiales reciclables es en las escuelas, comercios en general y en la misma vía publica.