Cursos On-Line Diplomados Bloques de AutocadDetalles ConstructivosMonografías Diccionario Software Videos Finales Apuntes de Arquitectura Manuales Gratis

El Palacio de Mineria: Ciudad de Mexico


 






El palacio de minería se encuentra ubicado en la calle de Tacuba # 5, en el Centro Histórico de la Cd. de México, siendo este uno de los ejemplos más representativos del Neoclásico Mexicano de finales del S. XVIII y principios del XIX. De él resaltan la elegancia de sus formas y la justeza de sus proporciones, logro de bella armonía donde se conjugan la funcionalidad y los elementos arquitectónicos monumentales.
Fue construido por el arquitecto y escultor valenciano Manuel Tolsá para albergar al gremio de la minería de Nueva España. Su edificación comenzó el 22 de Marzo de 1797 y finalizó el 3 de Abril de 1813, tres años antes de su muerte. Esta importante obra arquitectónica fue declarada monumento histórico el 9 de febrero de 1931.

HISTORIA DEL MONUMENTO

En sus instalaciones se enseño lo relativo a la Industria de extracción y manufacturación de materiales procedentes de las minas. Por ello, puede afirmarse, esta construcción es producto del auge de la educación y progreso que vivió la Cd. de México a mediados y finales del siglo XVIII.
Sus antecedentes datan de 1773 cuando, por cédula real, se formalizó el gremio de la minería en Nueva España. En 1774 los señores Joaquín Velázquez de León y don Juan Lucas de Lessaga, representantes de la minería de Nueva España, propusieron al rey Carlos III que se enseñara la minería. El 22 de Mayo de 1783 se promulgó la ley en cuyo artículo 1° se dispuso la creación del colegio, que según el artículo 6° debía tener el título de Real Seminario de Minería. En esa época se impulsó a dos de las más importantes instituciones educativas del momento: La Escuela de Minas y la Academia de Nobles Artes.
En 1778, Joaquín Velázquez de León y Lucas de Lessaga, promovieron la creación del Seminario de Minería, establecido en una casa vecina al hospital de loa agustinos descalzos, hoy calle de Guatemala, # 90. Aprobado el plan de estudios, el Real seminario de minería se inauguro el primero de Enero de 1792. Posteriormente, sus directivos compraron a la Academia de San Carlos el lugar en donde se construyó el Palacio de Minería. Tiempo después, se convocó a concurso la construcción. El ganador de éste fue el arquitecto Manuel Tolsá.
El edificio funcionó como Colegio de Minería de 1811 a 1867. En 1868, cambió su nombre por el de Escuela Nacional de Ingenieros, creada por decreto presidencial en 1867.
Este edificio ha sido sede de diferentes organismos e instituciones oficiales. En 1877 albergó al Ministerio de Fomento, la Escuela Superior de Niños y la Sociedad Agrícola; tiempo después a la Escuela Nacional de Jurisprudencia. En 1909 fue recinto de la Cámara de Diputados; luego de la Revolución sirvió a la Secretaría de Agricultura y Ganadería. Un año más tarde formó parte de la Universidad Nacional; en 1959 se le otorgó la categoría de Facultad de Ingeniería.
Debido a los problemas de cimentación y estructurales que ocasiona el subsuelo de la Cd. de México, con el paso de los años se hizo necesaria una remodelación y restauración total que se hizo entre 1972 y 1976 a instancia de sus exalumnos. Desde esos años sus instalaciones alojan al Centro de Educación continua de la Dirección de Estudios Superiores de la Facultad de Ingeniería (DECFI), encargado de realizar cursos de actualización e información para los Ingenieros y profesionales con intereses afines. También esta ahí la Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería, la Academia Mexicana de Ingeniería, la Delegación de la Dirección General de Difusión Cultural de la UNAM y una sucursal de la librería de la UNAM; además sirve como sede de la Feria Internacional del libro realizada anualmente.

RECORRIDO

El edificio está formado por los tres cuerpos siguientes: planta baja, entresuelo (sótano) y primer nivel; por cuatro fachadas, una principal, dos laterales y una posterior; un patio principal y cuatro secundarios.

Fachada Principal

Esta revestida con cantera; el primer cuerpo (reunión de elementos arquitectónicos que definen una porción de un conjunto) esta delineado por entrecalles (intervalo hueco entre dos molduras); el entresuelo por balconería.
El primer nivel, cuya balconería esta enmarcada por columnas pareadas (colocadas de dos en dos y con la parte superior compartida) jónicas sostiene un entablamento (parte superior), coronado por una balaustrada de jarrones. Tiene tres accesos - dos laterales porticados y el principal - . Su gran pórtico esta formado por tres arcos dovelados (hechos con piedra) de medio punto (media circunferencia). Los arcos están soportados dos por esbeltas columnas de orden dórico que sostienen un friso sobre el cual descansa la balconería del piso superior. Este sirve de base a un frontón del cual se eleva un ático de dos niveles que sirvió originalmente de observatorio.

Vestíbulo

Después del gran pórtico de acceso, se encuentra un área vestibulada, ahí se exponen desde el s. XIX, meteoritas encontradas por el Ingeniero en minas Antonio del Castillo.

Patio Principal

Es un armonioso espacio porticado en planta cuadrangular. El nivel inferior está compuesto por arcos dovelados de medio punto, enmarcados por columnas adosadas de orden Dórico; y el superior, por columnas pareadas Jónicas que sostienen arcos escarnazos (aquello cuyo centro está más abajo de sus puntos de apoyo). Dicho espacio esta rematado por una balaustrada perimetral coronada por urnas y jarrones.

Biblioteca Histórica

Se trata de un amplio salón de forma oval, cubierto por un plafón artesonado con mascarones, vitrinas y gabinetes de madera. Su acervo data del s. XVI hasta principios del s. XX y esta especializado en temas de ciencia y tecnología.

Escalera Principal

La resolución de esta magnifica escalera es mediante dos rampas que se unen en el descanso; comunica el entresuelo y asciende en una sola rampa para desembocar al nivel superior. Este lugar esta cubierto por una gran bóveda y un domo de vidrio ilumina su centro. Bajo el arco central se encuentra una escultura en bronce de don Andrés Manuel del Río.

Las siguientes áreas solo pueden ser visitadas con permiso especial, el cual se puede solicitar en la administración general.

Capilla

Se localiza en el primer nivel, en la parte posterior de la escalera. Se accede a ella por un vano cuya portada ostenta un escudo papal. En su interior se pueden admirar las magníficas pinturas del pintor valenciano Rafael Jimeno y Planes.

Salón de actos

Esta en el primer nivel, aquí se conserva el mobiliario y la disposición del entonces Salón de Sesiones. El recinto esta rodeado por pedestales - algunos con esculturas alegóricas - con los nombres grabados de las ciencias y las artes.

Salón rojo o del rector

Se localiza en el primer nivel. El local de acceso lo ocupa la sala de juntas ; en los muros de está se exhiben retratos de los exrectores de la UNAM. Contiguo a este se encuentra el salón del rector, sus lambrines, puertas, marcos y dinteles están ornamentados espléndidamente. Completan la decoración las pinturas sobre los frisos - atribuidas a Turcio Sánchez de Barquera - cuyas representaciones infantiles simbolizan el producto del trabajo humano.

Cuenta también con aulas, auditorio principal, otra biblioteca, comedor de alumnos y sala de recepción, sala de
exposiciones temporales y librería.


 





Facebook Arquba.com

Buscar en ARQUBA

FADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y UrbanismoFADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y Urbanismo

Fadea Federacion Argentina de Entidades de Arquitectos

FPAA Federacion Panamericana de Asociaciones de Arquitectos

UIA Union Iternationale des Architectes

SCA Sociedad Central de Arquitectos

CAPBA Colegio de Arquitectos de da Provincia de Buenos Aires

Union de Arquitectos de Catamarca

Sociedad Arquitectos del Chaco

CACH Colegio de Arquitectos de la Provincia del Chubut

CA Colegio De Arquitectos De La Provincia De Cordoba

SOARCO Sociedad de Arquitectos de Corrientes

CAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre RiosCAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Rios

Colegio Publico de Arquitectos de Formosa

Colegio de Arquitectos de Jujuy

Asociacion de Arquitectos de la Pampa

Colegio de Arquitectos de la Provincia de la Rioja

CAMZA Colegio de Arquitectos de Mendoza

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Misiones

Colegio de Arquitectos de La Provincia del Neuquen

CARN1 Colegios de Arquitectos de Rio Negro

Colegio de Arquitectos de Salta

CASJ Colegio de Arquitectos de San Juan

Colegio de Arquitectos de San Luis

ARQSC Arquitectos Santa Cruz

CAPSF Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe

CASE Colegio de Arquitectos de Santiago de Estero

Colegio de Arquitectos de Tierra del Fuego

CAT Colegio de Arquitectos de Tucuman