Cursos On-Line Diplomados Bloques de AutocadDetalles ConstructivosMonografías Diccionario Software Videos Finales Apuntes de Arquitectura Manuales Gratis

El Uso del Color en la Arquitectura Griega


 







UBICACIÓN ESPACIO – TEMPORAL

Hacia 3000 a. C. : la primera cultura griega denominada minoica nace en la isla de Creta a partir del y se extiende durante 1500 años.
Siglo XV a. C. : la invasión aria de los aqueos provoca la decadencia de aquella civilización cretense, sustituyéndola por la cultura micénica, la cual se desarrolla en Micenas, Tirinto y Orcomenos.
Hacia 1200 a. C. : luego de nuevas invasiones arias (dorios) se inicia un periodo oscuro de cinco siglos que en sus inicios fue pobre artísticamente y durante el cual se produce la colonización de Asia menor.
Siglos VI y V a. C. :dicha colonización se extiende hasta Italia del sur y Sicilia. Al mismo tiempo surgen las denominadas ciudades-estado (polis), de las cuales Atenas, Esparta y Tebas fueron las mas importantes. Se instituye la democracia.
Mandato de Pericles en Atenas (449-429 a. C.): se produce un esplendoroso florecimiento cultural, filosófico, literario y artístico fijando de esta manera las bases de la cultura occidental.
En este último aspecto la arquitectura es la expresión mas representativa de la cosmovisión y de los ideales de belleza del hombre griego clásico, constituyendo el templo como la síntesis de aquella visión del mundo y de esta concepción de lo bello.


Características principales que exaltaban la belleza

La aplicación de cánones geométricos (secciones áureas) los cuales se obtuvieron de estudiar a la materia viva.
• El uso de la proporción entendida como la correspondencia entre las dimensiones de una misma cosa o entre las cosas relacionadas entre sí. Según Platón …”es imposible combinar dos cosas sin una tercera, hace falta entre ellas una relación que las ensamble, así la suma de las partes como el todo es mas perfecta en su relación de proporciones”.
Esta es la naturaleza de la relación.
• La simetría concebida como equilibrio formal, y siendo el color una característica de la forma su aplicación también es simétrica.
• El uso del ritmo como principio ordenador, tal como lo es también la simetría, se basa en la utilización de modelos recurrentes para organizar una serie de formas o espacios similares, en este sentido el color ayuda a establecer esta repetición.
Aplicación de las secciones áureas en la fachada de los templos, lo que determina la correspondencia entre sus proporciones y la composición simétrica y rítmica •El empleo de refinamientos ópticos para contrarrestar la deformación producida por nuestro sistema de visión, según Cockerell “el deseo del arquitecto es que el edificio se adapte a la visión del espectador”. Una ligera inclinación hacia adentro de los ejes de las columnas, una éntasis o engrosamiento de las columnas decrecientes eran algunos de los refinamientos ópticos empleados para corregir aberraciones de la visión humana y lograr la unidad estética Estás características entre otras nos dan la idea de la búsqueda de la unidad y la armonía en las partes entre sí y estas con la totalidad de la obra y con el entorno .
La arquitectura templaría dórica del periodo clásico alcanzó el grado de acentuación exacto en la relación obra - entorno
En base al contexto y a las características de la arquitectura griega expuestas, nos formulamos los siguientes interrogantes:
• Que función cumple el color en la arquitectura griega?
• El color desempeña un papel vital o complementario en el lenguaje del conjunto?
• Juega el color un rol simbólico?
Como respuesta a estos interrogantes, formulamos la siguiente HIPOTESIS:
“El color en la arquitectura griega acentúa y evidencia de manera categórica la belleza”


POLICROMIA


Introducción

En el análisis precedente hemos dado características o aspectos que resaltaban la belleza en forma global y ahora nos detendremos en el análisis de la policromía como parte de una totalidad orgánica para fundamentar nuestra hipótesis. En el estudio de la policromía en la arquitectura griega se nos presentan múltiples dificultades, puesto que las referencias literarias son escasas y las posibilidades de la conservación del color en los elementos arquitectónicos, después de siglos a la exposición de las inclemencias del tiempo, es sumamente remota. En contados casos la aplicación cromática ha tenido asombrosa longevidad.
Las excavaciones arqueológicas nos revelan la presencia de colores que se desvanecen rápidamente; pero gracias a los adelantos tecnológicos podemos conocer aproximadamente los colores utilizados y rescatar de manera virtual la apariencia de esta arquitectura.
Algunos templos arcaicos en Sicilia parecen indicar un uso extensivo de la policromía en la arquitectura y en la escultura. Según las observaciones en estas construcciones previas al periodo clásico el uso del color puede resumirse en las siguientes consideraciones:
• El entablamento poseía la tenia pintada de color ocre rojizo, los triglifos de azul marino, las gotas y el cimacio de blanco y una mano de ocre en la zona principal. El fondo de las metopas mostraba rastros de rojo.
Uno de los principales temas motivo de discusión es si los griegos aplicaban o no color a las grandes superficies tales como las columnas o el arquitrabe, algunos autores afirman que estas superficies eran tratadas con un color uniforme para disimular el brillo natural del mármol, según esto último podemos tener una idea acabada del tratamiento de estas superficies.


Tratamiento De Grandes Superficies

Según las consideraciones precedentes, podemos concluir en primera instancia en que los miembros arquitectónicos que sobresalen de las superficies lisas y aquellos perfilados como las molduras, los triglifos, las cornisas y los mútulos eran tratadas con color, como así también aquellas superficies chatas como los tímpanos de los frontones y las metopas, las cuales formaban el fondo de la escultura. De esta manera se evidencia un empleo controlado y adecuado de la policromía en la arquitectura griega.
Tomando como ejemplo un entablamento dórico ya de la época clásica, la composición se dará según la imagen.
Como hemos visto, la utilización de los tonos azules y rojos llegaron a un máximo nivel de estandarización, sin embargo, la utilización de otros tonos como el amarillo, verde, marrón y dorado también dotaban a la totalidad de la composición de una armonía policromática muy acabada. Como vemos en esta reconstrucción, estos tonos se aplicaban en los delicados diseños de las cornisas y los aleros.


Aplicación De Tonos Amarillos, Verdes, Marrones Y Dorados

El tratamiento policromático también se aplicaba a elementos constructivos tales como los artesones, que constituían el cielorraso del peristilo, delimitados por el entrecruzamiento de las vigas. Eran tratados con planos de color oro y azul separados por filetes blancos o dorados


El Uso Del Color En El Interior De La Casa Griega

Lo que corresponde al tratamiento interior de las casas nos reviste de un interés particular gracias a la ardua labor de investigadores pudimos recavar datos respecto a los tipos y técnica del tratamiento dado a las paredes. Se aplicaba un intenso color sobre una base de yeso y las áreas que se disponían de acuerdo con un sistema regido por los elementos arquitectónicos.
El tratamiento de las paredes del pórtico consistía en un plinto (elemento constitutivo de la parte inferior de la basa de la columna jónica) pintado de color rojo coronado por una alta banda de color negro con estrías blancas.
Encima de esta corrían tres hiladas de color rojo, pero probablemente de color mas claro. Los nichos eran tratados en azul y encuadrados por columnas pintadas con estuco blanco. También en algunas habitaciones principales los plintos eran de color oscuro, bandas negras, frisos verdes subdivididos en temas repetidos, (por ejemplo motivos ovales alternados con líneas verticales, meandros, etc.). Podemos concluir que de algún modo este esquema deliberado y altamente elaborado de tratamiento cromático integral da testimonio de la tradición policroma griega.
Dicha continuidad, que se hace evidente en la actitud frente al color como factor de la arquitectura, desde la época de las construcciones palaciegas de Creta hasta la época helenística, pasando por la arcaica y la clásica y notamos que resulta impresionante cuando se la considera retrospectivamente.
Aspecto del megarón (sala de estar principal) que se halla decorado con un fresco de peces y delfines. La cenefa que hay debajo y enmarcando la puerta había sido pintada con rosetas, pero luego se pintaron encima espirales Reconstrucción De Una Casa Griega El uso del color en la casa no representa un agregado gratuito, sino, por el contrario, esta funcionalmente integrado en la formulación arquitectónica, por así decirlo, extiende su significación. El diseño resultante tiene algo mas que una unidad material con la superficie de la pared que define, a diferencia de la pintura independiente, que crea una ilusión en una nueva escala y de orden diferente al de las superficies arquitectónicas, estrictamente organizadas que la contienen. La significación abstracta no representativa, en las organizaciones espaciales que configuran el ordenamiento interior de la casa.
Los componentes de su diseño pueden ser el desarrollo de esquemas inicialmente intuitivos pero no son en modo alguno arbitrarios.
El tratamiento de las paredes parece indicar una lucidez de propósitos y un grado de desarrollo en el plano abstracto que concuerdan con los complejos sistemas de organización espacial. Pese a la atrevida yuxtaposición de superficies lisas de color y áreas ricamente articuladas de motivos repetidos, no se observa ninguna distorsión en el tratamiento deliano.
Reconstrucción de un palacio micénico donde se puede apreciar la profunda preocupación por la decoración en los muros y techos. Los frescos y diseños geométricos poseen una fuerte analogía con los aplicados en las viviendas, si bien en estas últimas la escala era menor.


Tonos fundamentales del esquema

Los principales son el rojo y el negro. El amarillo es ligeramente menos común. Los colores menos vigorosos son raros y difícilmente se encuentran tonos mas suaves. El azul a veces se emplea para articular superficies blancas, pero parece haber sido reservado para los interiores de los nichos y para la parte superior de las superficies murales. El gris y el rosa se dan en algunos elementos y en frisos, el verde es raro.
Este predominio del rojo constituye un rasgo interesante de la arquitectura mediterránea y aún en la Creta minoica fue este color un componente común en el tratamiento de la policromía, dicho tinte se obtenía sometiendo la arcilla ocre a la acción del fuego. La decoración cobró formas de simples líneas en la superficie de yeso. Al rojo no tardo en seguirle el amarillo ocre y el negro. El verde y el azul constituyeron agregados posteriores, el gris y el marrón aparecen en los últimos frescos minoicos. Finalmente se empezó a usar un rojo profundo, pero al principio la paleta se reducía a un rojo claro, amarillo y negro.
El predominio de colores categóricos en el campo de las formas arquitectónicas durante tan largo periodo sugiere que su función debía ser la de reforzar y dirigir las superficies a las cuales eran aplicados y no la de suministrar un ilusorio aumento del espacio. Con el rojo como color básico, Cuando se tratara de paredes interiores, se desarrollo una notación fundamental del color, tan controlada y precisa como el propio sistema estructural que le servia de apoyo.
En el caso de la vivienda el azul parece “haberse reservado preferentemente para las superficies interiores de los nichos…” el nicho, una interrupción en la superficie, es tratado con un color “espacial” que destaca su oquedad y la discontinuidad del plano.
Este cambio de tono en correspondencia con una variación estructural refuerza la hipótesis de que con el uso del color se procuraba, al enfatizarlos, objetivar los elementos arquitectónicos y no disimularlos.
Los planos horizontales a partir de los cuales se generan los elementos verticales de la casa constituye un importante factor en la totalidad del efecto espacial.
Detalle de una habitación donde el predominio del rojo se hace evidente


Métodos Y Materiales Empleados

El tratamiento responde a dos tipos principales: el geométrico (motivos regulares con colores variados) y el representativo ( en el cual se utilizan figuras, marinas y motivos de naturalezas muertas en composiciones aisladas, las cuales, a su vez se hallan enmarcadas en tramas rectilíneas). En la Casa se hallaron tres ejemplos particularmente atrayentes.
• Nada casual hay en su forma. La artesanía fue tan solo un medio para alcanzar un fin, y allí donde pueden encontrarse defectos, estos deben atribuirse a la falta de técnica o de fondos, pero jamás a la ausencia de una intención. La conciencia estética del individuo se hallaba tan disciplinada en sus empresas particulares como en sus esfuerzos colectivos, y la casa refleja un aspecto de la organización del espacio no menos significativo que el perceptible en las obras ejecutadas en escala cívica
• Nuestra reflexión sobre lo concerniente al color en la casa griega nos evidenció un uso preferentemente plano e interior, volvamos ahora y ya en manera de síntesis al uso cromático del templo dórico.
• Según nuestras indagaciones, los resultados obtenidos respecto del uso de los colores en la arquitectura templaria podrían tabularse según el siguiente orden:
• Amarillo pálido u otro color claro aplicados para disminuir el brillo en las grandes superficies tales como columnas y arquitrabe.
• Azul en los triglifos, y un tono mas oscuro en las gárgolas
• Rojo en los bordes y sofitos de los mútulos, con los espacios intermedios azules, o bien mútulos azules con espacios rojos.
• Blanco, azul claro o azul en el cimacio.
• Rojo oscuro o azul oscuro en la superficie del tímpano
• Azul oscuro o rojo oscuro en el fondo de las metopas
• Verde, amarillo, marrón y dorado en los elementos secundarios de las cornisas
• En general, se demuestra un empleo controlado y adecuado del color en la arquitectura griega, se logra un nivel de standarización análogo a la relación de capitel y fuste y de triglifo y metopa.
• El uso de colores atrevidos al nivel del friso provoca una acentuación muy marcada de las formas modeladas.
• Mas arriba esto se complementa con los delicados ornamentos de las cornisas y los aleros
• En los lados cortos del templo el plano vertical del tímpano sirve de fondo y marco a las esculturas.
• El resultado es una armónica modulación y dinámica repetición, de un ritmo “mas rápido”si se quiere con respecto a la columnata que soporta la superestructura.


Conclusión según previa hipótesis:

El color representó un papel vital en la creación de las formas más significativas, como “dimensión” adicional cumple una función sumamente valiosa. El arquitecto griego ha alcanzado por medios plásticos convenientes la armónica separación y
e structuración, según su criterio, para lograr la unidad estética.
Esta dimensión policromática suministra libertad y articulación a las formas, por lo cual se han expresado con la mayor nitidez posible, dentro de los límites de la técnica y los materiales disponibles, logrando la unidad deseada.


 





Facebook Arquba.com

Buscar en ARQUBA

FADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y UrbanismoFADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y Urbanismo

Fadea Federacion Argentina de Entidades de Arquitectos

FPAA Federacion Panamericana de Asociaciones de Arquitectos

UIA Union Iternationale des Architectes

SCA Sociedad Central de Arquitectos

CAPBA Colegio de Arquitectos de da Provincia de Buenos Aires

Union de Arquitectos de Catamarca

Sociedad Arquitectos del Chaco

CACH Colegio de Arquitectos de la Provincia del Chubut

CA Colegio De Arquitectos De La Provincia De Cordoba

SOARCO Sociedad de Arquitectos de Corrientes

CAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre RiosCAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Rios

Colegio Publico de Arquitectos de Formosa

Colegio de Arquitectos de Jujuy

Asociacion de Arquitectos de la Pampa

Colegio de Arquitectos de la Provincia de la Rioja

CAMZA Colegio de Arquitectos de Mendoza

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Misiones

Colegio de Arquitectos de La Provincia del Neuquen

CARN1 Colegios de Arquitectos de Rio Negro

Colegio de Arquitectos de Salta

CASJ Colegio de Arquitectos de San Juan

Colegio de Arquitectos de San Luis

ARQSC Arquitectos Santa Cruz

CAPSF Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe

CASE Colegio de Arquitectos de Santiago de Estero

Colegio de Arquitectos de Tierra del Fuego

CAT Colegio de Arquitectos de Tucuman