Te ven o no te ven; esa es la cuestion
Breve ensayo sobre la evolucion de los espacios teatrales en OccidenteIntroduccionDe todas las artes es quizas la arquitectura la que menos oportunidades tiene de mentir. Condicionada en parte por su funcion utilitaria, ha reflejado siempre, inexorablemente, el entorno social en el que ha desarrollado. Es por eso, y en el caso especial de la arquitectura teatral, que el seguir de cerca su desarrollo puede darnos pistas fidedignas de la actitud de la sociedad ante otra de las mas completas y comprometidas artes: el teatro.
El teatro en GreciaNo contamos con informacion fidedigna acerca del primer concurso de tragedia griega en el ano 535 A.C., donde Tespis fuera el ganador, pero en base a las referencias de Horacio, es probable que no existiera todavia un espacio arquitectonico especialmente disenado para el efecto, y mas bien se tiende a pensar en su famosa carretera o en una construccion provisional de madera.
Sin embargo, un primer punto se destaca desde este momento: el actor necesita ser visto por el publico, por lo que surge 1a necesidad de elevarlo con algun elemento por sobre las cabezas de los espectadores, o de elevar a estos para que puedan ver al actor.
No hay que olvidar que el aspecto mas importante del teatro griego era el religioso, por lo que, cuando los espacios teatrales comienzan a tomar forma, el altar a Dionisios ocupa la posicion predominante. Alrededor de este altar se forma un amplio circulo, denominado orchestra, (lugar donde se danza) en el que actuaban la mayoria de los actores. La preocupacion de los arquitectos griegos por las condiciones de acustica y visibilidad, los obligo a procurarse un espacio natural que rodeara la orquesta y el altar para acomodar a los espectadores. Aprovecharon asi las laderas de las colinas, de las que deriva el nombre actual de teatro (del griego theatron; este, a su vez, de thedomai: mirar). Estas pendientes naturales, posiblemente acondicionadas con asientos de madera en un principio y de piedra en las epocas clasicas, conforman, junto con la orquesta, los elementos iniciales de los teatros griegos.
El teatro de Dionisios (c330 A.C.),Atribuido a los arquitectos Democrates y Anaxagoras, y ubicado en las laderas de la Acropolis ateniense, es un buen ejemplo de lo anterior. En el se estrenaron las obras de los grandes tragicos Esquilo, Sofocles y Euripides, asi como las de Aristofanes. Ya para esa epoca habia hecho su aparicion otro elemento arquitectonico que vendria a incorporarse al espacio teatral: la skene (escena). Originalmente es probable que no haya sido mas que una cabana para propiciar el cambio de vestuario de los actores, como se deduce de su etimologia, aunque poco a poco se fue convirtiendo en toda una estructura con un diseno muy bien definido.
La escena, que se incorporo permanentemente a los teatros del ano 470 A.C., contaba, en centros como el Epidauro (c350 A.C.), con tres puertas cuyo uso se hizo tradicional; la puerta central, por ejemplo, era la entrada para el personaje mas importante. Posteriormente se anadieron pasillos de acceso lateral, por ambos lados de la escena, llamados parodos, por los que entraba y salia el coro.
Es interesante apuntar que algunos de los artefactos y recursos escenicos que aun hoy se utilizan en los teatros, ya eran usados por los griegos en esas fechas entre los mas importantes destacan el eccyclema, especie de plataforma sobre ruedas que se hacia salir por la puerta principal de la escena para mostrar al publico lo que supuestamente habia ocurrido tras ella; el periaktos, dispositivo en forma de prisma giratorio que permitia mostrar diversos decorados en cada una de sus caras, y la famosa mechane, especie de polea o grua, que tan profusamente se uso en epocas posteriores para resolver situaciones desesperadas, por medio de la aparicion de los dioses en la escena; origen de la famosa expresion teatral: deus ex machina.
Roma, La Fusion De Dos TeatrosMientras Que La Arquitectura Teatral De Los Griegos Reflejo En Todo Momento El Caracter Intelectual Y Contemplativo De Este Pueblo, El Teatro Romano No Pudo Menos Que Mostrar El Espiritu Practico Y Espectacular De Sus Ciudadanos. El Espacio Abierto, En Contacto Con La Naturaleza De Las Colinas Griegas, Se Transformo En El Espacio Cerrado, Controlado Y Monumental De Los Teatros Del Imperio.
Vitrubio, en su libro V, nos proporciona la descripcion mas antigua de un teatro, cuyas partes principales eran: La cavea (sala o auditorio; textualmente: cavidad) la orchestra y la scena. La topografia de Roma, y el uso esplendido que hicieron los romanos del arco y el hormigon, propiciaron que las colinas griegas fueran sustituidas por enormes estructuras envolventes de amplias arcadas, que superponian los tres ordenes clasicos de la arquitectura, para encerrar el semicirculo de graderias que daba acomodo a los espectadores frente al escenario.
El primer teatro permanente con estas nuevas caracteristicas parece haber sido el que construyo Pompeyo entre los anos 55-52 A.C.
Entre las principales diferencias con los griegos, hay que citar que los teatros romanos formaban una unidad constructiva, y la escena se convirtio en un edificio profusamente decorado, a veces cubierto con un techo; el auditorio se redujo a un semicirculo exacto, mientras que en Grecia se extendia hacia los lados y, en el aspecto mecanico, se introdujo el telon, que caia desde lo alto en una hendidura del piso, al inicio de la representacion.
Es interesante observar que uno de los edificios mas representativos de la arquitectura romana, el anfiteatro, pudo haber surgido de la union de dos teatros por la escena, eliminando esta ultima, con lo que el espacio delimitado, la arena, se convirtio en un amplio lugar rodeado de filas circulares de asientos donde los espectaculos para la masa alcanzaron sus mas grandes representaciones.
El Coliseo de Roma, erroneamente llamado circo, es el mejor testimonio que nos queda de esta forma derivada del teatro, y que tan elocuentemente ejemplifica la decadencia de un Imperio.
Innecesario es hablar de la arquitectura teatral en los primeros anos del cristianismo.
La decadencia del Imperio de Occidente no dio pie a manifestaciones teatrales de importancia. Por otro lado, el teatro era un peligroso competidor para la naciente iglesia; alejaba a los fieles del culto y desviaba fondos que de otro modo hubieran ido a los cofres eclesiasticos. Solo en la esplendorosa Bizancio, custodia de las tradiciones y los valores del pensamiento occidental, perduro una tradicion que retorno al continente hasta que, doblegaba la ciudad por los turcos, volvio a Italia en la figura de su errante y ultimo emperador.
El Teatro MedievalEl teatro en el medioevo no conto con espacios arquitectonicos especificamente disenados para el efecto, por lo menos en lo que a su uso por el pueblo se refiere. Los escenarios fueron mas bien de tipo ambulante y la gran tradicion teatral se dividio en representaciones populares y profanas. Dentro de las primeras cobraron importancia los escenarios en carretas o plataformas ambulantes; entre las segundas se originaron las representaciones de misterios y milagros, como una forma didactica de ensenar al pueblo, en su mayoria analfabeta, los preceptos de la religion.
Los actores ambulantes, conocidos como “comicos de la legua “, huyendo de la presion de la iglesia, erraban de aldea en aldea, presentandose ante la gente del pueblo.
No contaban mas que con una plataforma que instalaban en el lugar de la representacion y sobre la cual levantaban una cortina o telon tras la que llevaban a cabo sus cambios de vestuario, ocultos a la vista de los espectadores. Sus obras eran generalmente de satira social y en gran parte crearon una tradicion que todavia hoy perdura en nuestros teatros populares y en las mexicanisimas carpas.
Una forma interesante de diseno del espacio escenico la proporciono el uso de los escenarios simultaneos que se empezaron a utilizar, primero, en el interior de las iglesias.
Bajo este concepto se construian una especie de cabinas o casetas alrededor de las naves para, en cada una de ellas, escenificar un cuadro determinado. Esta ingeniosa solucion se usa todavia para resolver algunos problemas complicados de puesta en escena.
De hecho durante el Renacimiento se utilizo con frecuencia en el teatro frances.
El concepto implicito en esta forma de manejar el escenario es el de mover al espectador, en vez de mover la escenografia.
Algunos de los mas famosos arquitectos contemporaneos utilizaron este recurso para sus disenos, como fue el caso de Frank Llyod Wright, en el DalIas Theater Center, que cuenta con pequenos escenarios laterales. Las propias capillas de las grandes iglesias y catedrales no son sino un claro reflejo de este concepto teatral.
El Renacimiento en ItaliaDurante EL Renacimiento el drama religioso va cediendo, cada vez mas, su lugar al drama secular. Los grandes mecenas comienzan a construir edificios adecuados para las representaciones y es en Florencia, con la camerata del conde Bardi, donde aparece un nuevo genero que va a ser la fusion de dos grandes artes. En el ano 1600, en el Palacio Pitti, de Florencia, se estreno Euridice, obra de Jacopo Peri y Giulio Caccini; habia nacido la Opera.
La curiosidad y el estudio de los grandes clasicos condujeron el redescubrimiento de los espacios arquitectonicos empleados para las representaciones teatrales. En esa epoca comienzan a surgir publicaciones especializadas sobre el tema, y Serlio y Sabatini escriben sus importantes tratados: Arquitectura (1551) y Practica di Fabricar Scene e Machine ne Teatri (1638), respectivamente.
Andrea Paladio, el gran arquitecto romano, comenzo el que probablemente haya sido el primer teatro permanente en esa epoca: el Teatro Olimpico, en Vicenza, terminado en 1584 por Vicenzo Scamozzi. Construido gracias al empeno de la Academia Olimpica, era un teatro totalmente cubierto, en el que la puerta principal del escenario se convirtio en una especie de arco de proscenio embrionario, quizas recordando los arcos triunfales romanos. Se estreno en 1589, con la representacion de Edipo, de Sofocles, con musica de G. Gabrieli, en ese entonces maestro de coros de San Marcos, en Venecia. Despues de esta experiencia, Scamozzi hizo, en la pequena poblacion de Sabbioneta, un experimento mas radical; construyo un teatro con un verdadero arco de proscenio, unica abertura frente al foro, llamada “bocaescena”.
De pequena capacidad (250 asientos contra los 3000 del Olimpico), este teatro pudo haber influido en Giambattista Aleotti, cuando diseno en 1618, el Teatro Farnesio, en Parma, considerado por muchos como el primer teatro realmente moderno.
El Teatro Farnesio, con capacidad para 3500 espectadores estaba disenado con una sala en forma de herradura y se le doto con una espaciosa area frente al escenario, lo que actualmente se denomina proscenio en Mexico, corbata en Espana. La palabra proviene de la griega proskene (delante de la escena). El proscenio se convirtio asi en otro elemento que se incorporaria permanentemente a la arquitectura teatral en Europa. Si bien no contamos en la actualidad con este edificio, ya que fue destruido por los bombardeos de la II Guerra Mundial, todavia se pueden disfrutar de los de Vicenza y Sabbioneta, que perduran como testigos fidedignos de las condiciones teatrales de la epoca.
En 1676, el arquitecto Fabricio Carini Motta, de Mantua, introdujo el uso de los palcos verticales, al dar cuenta de ellos en su manual para la construccion de teatros, costumbre que pronto se propago por toda Europa.
Los corrales espanoles y el teatro isabelinoEl patio andaluz, heredero de la arquitectura domestica romana combinada con la gracia y el amor a la naturaleza de los jardines arabes fue el espacio propicio para que en Espana, a partir de 1520, comenzaran a aparecer, primero en una posada de Malaga, y posteriormente en Valencia y Sevilla, los primeros teatros al aire libre, al instalar una simple plataforma en el fondo del patio. En el norte de la peninsula el panorama fue diferente. Al no contarse con el patio como elemento tradicional se empezaron a utilizar los espacios libres que quedaban en las partes posteriores de las casas, denominados comunmente corrales. La palabra corral pronto se convirtio en sinonimo de teatro al aire libre, y surgieron algunos tan famosos como el de la Pacheca, en Madrid.
Contra viento y marea, ya pesar de las restricciones de la iglesia y el estado, los espanoles de la epoca se amontonaron en esos espacios para apreciar las obras de Lope de Vega y de Calderon.
Mientras en Espana surgian los corrales, en Inglaterra comenzaba a tomar forma un tipo de arquitectura teatral que recibio el nombre de Isabelina, en honor de Isabel l. Sabemos tan poco de este tipo de teatros como de la personalidad teatral mas importante de la epoca: Shakespeare. Todo lo que nos queda del teatro isabelino es una serie de dibujos fechados entre 1596 y 1640, el contrato para construir el “Fortune”, y las deducciones que pueden hacerse derivadas de las indicaciones escenicas en los libretos de la epoca. De lo anterior, la mayoria de los autores se inclinan por aceptar que el espacio arquitectonico se conformaba con un escenario con puertas a cada lado y un balcon superior que cubria el avanzado proscenio.
Este balcon estaba techado por una estructura sostenida por columnas y servia tambien como espacio escenico. El lugar destinado a los espectadores era plano y contaba con galerias a los lados y en la parte posterior.
Por esas fechas comenzaron a aparecer en Inglaterra los teatros privados, mismos que, como diferencia importante con los publicos, se construyen techados y, algo muy importante, con luz artificial. Esto permitio que las representaciones no tuvieran que adecuar se a las horas en que habia luz natural. El teatro comenzo asi a convertirse en un espectaculo nocturno. Entre los edificios mas citados de la epoca, destaca “The Globe”, famoso por su relacion con Shakespeare, y que fue construido en 1599 por James Burbage.
El teatro barroco en FranciaSuele considerarse al Hotel de Bourgogneh como el primer teatro publico en Francia. Construido hacia 1550, tampoco contamos con referencias suficientes para analizar su estructura y disposicion. No nos queda mas que un dibujo que se hizo casi cien anos despues, con motivo de su reconstruccion. Sin embargo, sabemos que era un teatro con arco de proscenio y con piso que se elevaba hacia la parte posterior, donde existian bancos. De los muros laterales colgaban palcos por todo el derredor y se supone que habia una galeria abierta en la parte superior. En su recinto actuo regularmente la ?gTrouppe Royale?h, compania de comediantes del Rey.
Los teatros barrocos, siguiendo los lineamientos generales de la arquitectura de la epoca, fueron edificios sumamente recargados de elementos decorativos tanto en sus partes constructivas como en sus disenos escenograficos. La opera y los ballets reales contribuyeron a crear una atmosfera de pompa y esplendor pocas veces igualada. La corte de los Luises propicio el crecimiento de estas manifestaciones, hasta el grado de que el propio Richelieu se convirtio en dramaturgo y productor teatral. Versalles conto, aparte de su Teatro de Opera, con un teatro al aire libre construido por Luis XIV, donde aparecio Moliere la noche de su muerte, durante la representacion de El enfermo imaginario, en 1673.
Los equipos de tramoya crecieron hasta ocupar una gran parte del escenario.
Hicieron su aparicion carrozas voladoras, dragones, nubes y cielos que transportaban a los dioses del Olimpo. Ni siquiera el gran Moliere pudo sustraerse al encanto de su magia, si bien modero notablemente el uso de los mismos. A su muerte, Lully quedo como senor indiscutible del espectaculo en Francia.
En 1669 funda la Academia Real de Musica y las grandes representaciones de sus ballets se trasladaron al Palais-Royal, que fue sede de la opera desde 1671 hasta la fecha de su destruccion por un incendio, en 1763.
El siglo XVIIIEl siglo XVIII, caracterizado por sus grandes movimientos de independencia y de revoluciones contra los sistemas establecidos, contemplo, en el aspecto de construcciones teatrales, la inauguracion de muchos teatros de los que, hasta la fecha, se encuentran considerados entre los mas importantes del mundo, si bien algunos de ellos han sufrido reconstrucciones o modificaciones casi totales a consecuencias de la segunda guerra mundial.
En 1732 aparecio el primer Covent Garden, en Londres; en 1737 el antiguo San Carlos, en Napoles; en 1740 el Regio, en Turin; en 1742 la Opera, de Berlin y en 1753 la de Munich; en 1763 el Neue Karntnertortheater, de Viena; en 1778 la Scala, de Milan; en 1780 el Grand Theatre de Burdeos y el Petrovsky,de Moscu (antecesor del actual Bolshoi); en 1792 la Fenice, de Venecia y un ano despues el Sao Carlos, de Lisboa.
Lo anterior da una idea de la intensa actividad teatral que se llevo a cabo en Europa durante ese siglo en el que los dramaturgos criticaron, abiertamente en sus obras, una realidad social cada vez mas opresiva e injusta. Tambien en los aspectos musicales se inicia una reaccion contra las obras academicas y llenas de convencionalismos burgueses que, en 1728 un ano despues del nacimiento de Beethoven, ya tienen su primer exponente en la Opera de Los Mendigos, de los ingleses Gay y Pepush. Algunos anos mas tarde, en 1752, se presenta La Serva Padrona (La sirvienta patrona) de Pergolesi, en Paris, iniciando la famosa guerra de los bufones entre los partidarios de la opera tragica, a la manera cortesana y la opera comica, con grandes dosis de satira social, como puede observarse en los propios titulos de las obras citadas.
En 1775 se estrena en Paris El Barbero de Sevilla, de Beaumarchais, y la burla contra las clases dominantes que la obra lleva implicita hace que poco despues sea practicamente prohibida. Se necesitara de la osadia y del genio musical de Mozart para que sus Bodas de Figaro puedan ser representadas una decada despues en una corte emparentada con la realeza francesa. Al ano siguiente, 1787 el compositor estrena la obra cumbre del genero operistico: Don Giovanni. Un ano despues estalla la Revolucion Francesa.
El movimiento romantico en AlemaniaEl siglo XIX vio en sus inicios la llegada del romanticismo con los movimientos que como el Sturm und Drang (Tormenta y Espiritu), tuvieron su origen en Alemania. La figura de Goethe se alzo imponente durante los veintiseis anos que fue director del teatro ducal de Weimar.
Durante este periodo los cambios o elementos novedosos mas importantes fueron el escenario de “medio cajon”, los nuevos recursos escenograficos y la introduccion de la luz de gas.
El escenario de medio cajon consistia en la definicion del espacio escenico por medio de bastidores perpendiculares a la “boca-escena”, cubiertos por un techo falso, para simular una habitacion a la que se le hubiera quitado la pared frontal. Su uso se relaciona en gran medida con la notable actriz y empresaria Lucia Vestris, que en 1831 abriera su propio teatro en Inglaterra y restaurara el “Olympic”, encargandose tambien de su administracion.
Dentro de los recursos escenograficos hicieron su aparicion los telones para senalar los cambios de escena, asi como las trampas de escenario o escotillones. El uso de la luz de gas tambien tuvo sus consecuencias negativas.
Mas de 400 teatros ardieron por todo el mundo antes de que la electricidad proporcionara medios mas seguros de iluminacion.
La opera propicio nuevamente la creatividad en los espacios para la representacion. En el caso de Alemania, la figura de Wagner y su concepto de obra de arte total, llevaron a la creacion del teatro de Bayreuth, construido en 1876 bajo el patrocinio de Luis II de Baviera y disenado por el propio compositor. Entre sus novedades destacaban el actual foso de orquesta y la sobria decoracion en las paredes interiores. No hay que olvidar que un ano antes, en 1875, Garnier habia terminado la Opera de Paris, donde el desarrollo de los espacios accesorios, como el foyer (vestibulo principal), recargaban barrocamente todo el edificio.
El fin del siglo coincidio con el nacimiento de un movimiento en Rusia que vendria a renovar algunos conceptos basicos, tanto en la actuacion como en la concepcion del espacio escenico. El “Teatro del Arte” puso en escena, en 1891, una comedia satirica de Tolstoi; en esa fecha uno de sus directores era poco menos que un aficionado, pero ya empezaba a escucharse su nombre: Constantin Stanislavsky.
El siglo XXLos inicios del siglo veinte dieron a luz otro libro fundamental: El arte del teatro, de Adolphe Appia. Su tesis basica era que la escenografia debia reforzar la accion dramatica. Lo anterior tenia que lograrse no solo con los elementos del decorado, sino con la iluminacion escenica.
Appia demandaba una “luz viva”, que cambiara con el transcurso del tiempo.
Los nuevos conceptos, aunados a las posibilidades tecnicas y constructivas, originaron una serie de nuevos experimentos en el diseno de los espacios teatrales. Las nuevas posibilidades se empezaron a ensayar desde antes de la Primera Guerra. El escenario giratorio, los carros para transportar partes completas de escenografia y el escenario con elevadores hidraulicos, fueron algunas de las innovaciones mas importantes.
Sin embargo, el teatro, como edificio en si, siguio limitando a las dos grandes opciones que se habian desarrollado desde los antiguos griegos, a saber; los teatros circulares, donde el auditorio rodea total o parcialmente a los actores, y teatros de proscenio, ambos con todas sus posibles variantes.
Los espacios circulares, de los que es un buen ejemplo el Penthouse Theatre de Washington, sean cubiertos o no, estan mas emparentados con las antiguas arenas romanas que con los edificios pro- piamente teatrales.
En la actualidad se han utilizado mas para las actividades de tipo deportivo y circense, que para las que tienen que ver con las producciones escenicas. Las limitaciones de acustica y visibilidad, por citar solo dos de las mas importantes, han propiciado que el tradicional teatro de proscenio siga llevando la delantera cuando de obras de teatro, opera o ballet, se refiere.
Podriamos resumir estas variantes como sigue:
a) Teatros circulares, en donde los espectadores rodean completamente al espacio escenico.
b) Teatros de proscenio, donde los espectadores tienen solo visibilidad frontal de la escena, mas o menos abierta, dependiendo del diseno, pero siempre manteniendo el foro cerrado por el proscenio.
c) Teatros de escenario abierto. Aqui caben dos opciones, a saber: los denominados de primer plano, (de los que es un buen ejemplo nuestro Amalia G. de Castillo Ledon, en el Centro Cultural Tamaulipas) en los que el primer plano del escenario puede servir de foso de orquesta cuando se retrae por medios mecanicos; y el de escenario proyectado, en donde este avanza hacia el auditorio de tal modo que los espectadores se alcanzan a ver unos a otros por encima del piso. En este caso se elimina el proscenio como tal.
Viene a ser la forma mas cercana al antiguo concepto griego.
Walter Gropius: Proyecto para teatro Sea cual fuere la opcion adoptada, una cuestion permanece vigente aun hoy en dia.
Se trata del anejo y persistente problema arquitectonico de la falta de comunicacion entre el que disena los espacios y el que los va a usar, en este caso el director de teatro y los actores. Mientras los arquitectos no se integren a ese equipo antes de optar por alguna de las soluciones senaladas, seguiremos reproduciendo esquemas que, por otra parte, justo es decirlo, han demostrado con creces su operatividad a traves de mas de dos mil anos de historia occidental.
Los adelantos en el campo de la acustica y la amplificacion y control del sonido permiten pensar en espacios en los que no haya necesariamente que confinar a los espectadores en paredes cuadradas o redondas. Sin embargo, la visibilidad vendra a ser, en ultima instancia, la que determine la mejor solucion. A fin de cuentas, la cuestion sigue siendo siempre la misma para el actor: lo ven o no lo ven; eso es lo unico que cuenta.
ANEXODatos de algunos teatros de opera famosos Ano Teatro Ciudad Cupo Autor Obra de estreno 1585 Teatro Olimpico (1) Vicenza Andrea Palladio.
Concluido por Vincenzo Scamozzi
Edipo Rey, de Sofocles,
adaptacion del patricio
veneciano Orsatto
Giustiniani
1737 Teatro di San Carlo Napoles Giovanni Antonio Medrano
Achille in Sciro opera de Metastasio, con musica de Domenico Sarro.
1778 La Scala (Teatro alla Scala) (2)
Milan 2,015 Giuseppe Piermarini di
Foligno, reconstruido por L. Secchi.
L?LEuropa Riconosciuta, de Antonio Salieri.
1792 Teatro La Fenice (3) Venecia s/d Gian Antonio Selva I Giochi di Agrigento (Las distracciones de Agrigento), de Giovanni Paisiello.
1824 Bolshoi (actual) Moscu 2,153 Osip Bove y Alexander Mihailov, reconstruido por A. Kavoss (1853)
El triunfo de las musas, de Verskovski y Aljaber.
1850 Teatro Real Madrid 1,920 Antonio Lopez Aguado, arquitecto mayor del Ayuntamiento.
Concluido por Custodio Moreno.
La Favorita, de Donizetti.
1858 Covent Garden Londres 2,200 Eduard M. Barry Les Hugenots, de Meyerbeer
1869 La Opera (Staatoper) Viena 2,260 A. von Siccardsburg y E.van der Null Don Giovanni, de Mozart
1875 La Opera Paris 2,131 Charles Garnier Les Hugenots, de Meyerbeer, Le Juive, de Halevy y un ballet de Minkus y Delibes
1883 Metropolitan Opera New York 3,045 J. Cleaveland Cady Fausto, de Gounod (4)
1908 Teatro Colon Buenos Aires
2,500 Meano Tumburini y Julio Dormal Aida, de G. Verdi
1934 Palacio de Bellas Artes Mexico, DF 1,900 Adamo Boari, concluido por Mariscal
La Verdad Sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcon
1961 La Opera (actual) Viena 2,220 Boltenstern Fidelio, de Beethoven
1961 Deutsche Oper Berlin 1,800 Fritz Bornemann Don Giovanni, de Mozart
1966 Metropolitan Opera House (Lincoln Center)
New York 3,788 Wallace K. Harrison Antony and Cleopatra, de Barber
1973 Opera House (5) Sydney 1,547 J.rn Utzon, en 1957, gana con su proyecto una competencia internacional. Concluida bajo la direccion de Peter Hall. La Guerra y la Paz, de, Prokofiev.
NOTAS:(1) Por encargo de La Academia Olimpica de Vicenza . Fue inaugurado la noche del 3 de marzo de 1585, durante el carnaval.
(2) Fundado bajo los auspicios de la emperatriz Maria Teresa de Austria, para remplazar al Teatro ducal real, que fue destruido por un incendio en 1776.
(3) Destruido por el fuego en 1996. Temporalmente funciona en la Isola del Tronchetto. Se estima que este totalmente reconstruido para finales del 2002.
(4) Christine Nilsson interpreto el papel de Marguerite, cantando en italiano y el tenor italiano Italo Campanini el de Fausto.
(5) Oficialmente inaugurada por la reina Isabel II de Inglaterra, el 20 de octubre de 1973. La Opera de Sydney es, en realidad, un gran complejo cultural con diversos espacios para las artes y el esparcimiento, e incluye otras salas, como la de conciertos (Concert Hall), con capacidad para 2,679 espectadores.
Autor: Arq. Jose Luis Pariente F.
Revista Tamaulipas en la Cultura. Cd. Victoria, Tamaulipas,
Mexico. Numero 1, julio 15 de 1988, pags. 18-27.