Cursos On-Line Diplomados Bloques de AutocadDetalles ConstructivosMonografías Diccionario Software Videos Finales Apuntes de Arquitectura Manuales Gratis

Homenaje a Amancio Williams


 







Monumento del Fin del Milenio

Esta obra, casi definitivamente perdida y hoy finalmente recuperada, fue originalmente proyectada por el arquitecto de vanguardia argentino de renombre internacional Amancio Williams (BA 1913-1989), como Monumento en memoria de su padre, el reconocido compositor Alberto Williams (BA 1862-1952) -hijo a su vez del músico y ensayista Amancio Alcorta- al cumplirse cien años de su nacimiento, diez de su muerte. “El Monumento, concebido para ser construido en un parque de césped en Buenos Aires, consta de dos bóvedas cáscara cuadrangulares de 11 x 11 mts., elevadas sobre un piso de mármol elevado 33 cm. sobre el césped, comunicado por cuatro veredas angostas a los caminos circundantes del parque. Todo el juego resulta del espacio vacío entre las dos bóvedas y las superficies de mármol. Las bóvedas no se tocan: sus esquinas permanecen apenas separadas, creando, vistas desde abajo, un punto de tensión. A este punto corresponde, justo debajo, una cavidad cuadrada plantada con césped, con una flor emergiendo en el medio desde un fino tubo metálico. El espectáculo de las bóvedas cambia con gran riqueza con los distintos puntos de vista, tanto si se las ve con sus lados paralelos o diagonales a través de una línea. Para disfrutar estas diferentes visiones y pensar o conversar en calma, un largo asiento en hormigón pretensado y de mármol, y una hilera de prismas de mármol son situados en diferentes posiciones. Un segunda cavidad cuadrada menor, llena con agua renovable, contiene 2 cm. bajo la superficie, una placa de acero inoxidable muy simplemente impresa, con la inscripción recordatoria y un llamado a renovar la flor. Un sistema ha sido estudiado para la completa iluminación del monumento: las bóvedas, los caminos, la superficie de mármol, los asientos, el agua, la flor, la placa”. (AW)
En 1966 Williams adoptó y construyó una solución similar a la del Monumento en el Pabellón de Exposiciones Bunge & Born para la Feria del Centenario de la Sociedad Rural Argentina en Palermo. Promovido por el coleccionista de arte Ignacio Pirovano, y acompañado del arte concreto de Lidi Pratty, la música experimental del Instituto Di Tella en base a Alberto Williams, la acción escénica de Marilú Marini, la Dirección de Obra del Arq. Luis Santos, empleó efectivamente por primera vez las bóvedas cáscara, esta vez de 9 x 9 mts. de planta, con 9 cm. de espesor. “El pabellón fue realizado con una extraordinaria calidad y rapidez, creando las bóvedas un espacio virtual bajo las cuales se realizó una estructura para exposición de gran unidad en su trabajo, sin columnas ni vigas, donde todo lo que es forma es a la vez estructura. La obra se entregó funcionando con todo el display de la exposición y un equipo de nueve proyectores controlados por cintas magnéticas” (AW). Aún habiéndolo realizado casi enteramente en hormigón armado, tras solo dos meses de exposición (obteniendo apenas un Tercer Premio por parte del jurado, pero habiendo producido un enorme impacto en la cultura arquitectónica del momento) y pese a los esfuerzos de Williams para evitarlo, el Pabellón fue demolido, para convertirse luego finalmente, en pieza clave de la arquitectura moderna y de vanguardia argentina.
Treinta años más tarde en 1996, impulsamos junto a Claudio Williams, uno de los ocho hijos del maestro y Director del Archivo, el Proyecto de Reconstrucción del Pabellón, “ de la incuestionable necesidad de rescatar para la actualmente alicaída cultura arquitectónica local, una de las piezas más paradigmáticas que produjera, por su carácter plástico, experimental y técnico de avanzada” (CW). Numerosas gestiones fueron realizadas para ello frente a diversas instituciones, concretándose recién en noviembre de 1999.
Por la participación inicial de los Arqs. Cadau-Galvez-Gimenez, proyectistas del tramo correspondiente del Paseo de la Costa, y la decisión del Intendente Municipal Don Enrique García, en convenio con el Archivo, finalmente la Municipalidad de Vicente López lo hizo posible en su Paseo Costero frente al Río de la Plata -paisaje de reflexión e inspiración permanente de Williams- con motivo del Fin del Milenio, “en homenaje a una de las figuras sobresalientes de las artes y la cultura argentina del último siglo”.
Pero como todo en Amancio y el Monumento, el homenaje es pues a la vez doble: sumando dos visiones previas, y las del propio Williams en sus dos proyectos, llevé adelante una versión del Monumento a Alberto Williams, pero según dimensiones y detalles del Pabellón Bunge & Born, como el estanque central en lugar del de césped (que recibe el reflejo acústico del río por la curvatura exacta de las bóvedas), y la placa en lugar de aquel, al permitir el ingreso del parque bajo las bóvedas, recuperando los largos senderos de luz en hormigón aislados de la gran plataforma, y los dos bancos complementarios, donde el lineal extenso frente al río conteniendo la serie de 6 contraluces, es sombra concreta de las piezas individuales en el otro diagonal. Como en las mismas bóvedas y su articulación ideal interna por el capitel de acero inoxidable, dos sofisticados artistas expresión uno del más literal y elevado al más sutil y elevado arraigo al territorio en el otro, sostienen un diálogo de pares iguales, doble y cruzado, aunque silencioso y puro, y así como en la línea del estanque de agua y su reflejo el cielo realizan la unión ideal de las dos partes que se mantienen (como dedos) apenas distantes, en la otra definen la línea inquieta de sus propias pasiones inmóviles: Alberto y Amancio Williams, la pampa y el río, pampa húmeda y pampa líquida…


 





Facebook Arquba.com

Buscar en ARQUBA

FADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y UrbanismoFADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y Urbanismo

Fadea Federacion Argentina de Entidades de Arquitectos

FPAA Federacion Panamericana de Asociaciones de Arquitectos

UIA Union Iternationale des Architectes

SCA Sociedad Central de Arquitectos

CAPBA Colegio de Arquitectos de da Provincia de Buenos Aires

Union de Arquitectos de Catamarca

Sociedad Arquitectos del Chaco

CACH Colegio de Arquitectos de la Provincia del Chubut

CA Colegio De Arquitectos De La Provincia De Cordoba

SOARCO Sociedad de Arquitectos de Corrientes

CAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre RiosCAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Rios

Colegio Publico de Arquitectos de Formosa

Colegio de Arquitectos de Jujuy

Asociacion de Arquitectos de la Pampa

Colegio de Arquitectos de la Provincia de la Rioja

CAMZA Colegio de Arquitectos de Mendoza

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Misiones

Colegio de Arquitectos de La Provincia del Neuquen

CARN1 Colegios de Arquitectos de Rio Negro

Colegio de Arquitectos de Salta

CASJ Colegio de Arquitectos de San Juan

Colegio de Arquitectos de San Luis

ARQSC Arquitectos Santa Cruz

CAPSF Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe

CASE Colegio de Arquitectos de Santiago de Estero

Colegio de Arquitectos de Tierra del Fuego

CAT Colegio de Arquitectos de Tucuman