Introducción La arquitectura se considera como el arte y la ciencia de proyectar y construir edificios, que comienza en los tiempos prehistóricos en que los hombres construyeron las primeras cabañas de cañas y barro.
En América precolombina la arquitectura solo floreció en México, Guatemala y el Perú; los mexicanos (aztecas, zapotecas, mayas), levantaron vastos conjuntos de construcción armónica, al aire libre, caracterizados principalmente por inmensas pirámides truncadas (adoratorios), juegos de pelotas, palacios y otros edificios públicos; los incas del Perú fabricaron ciudades de piedra, escalonadas en terrazas, con murallas, torreones, edificios y monumentos, obras de riego, estanques y caminos; los bloques de piedra eran a veces colosales y los asentaban sin argamasa.
En un sentido corriente, la arquitectura es el arte de construir de acuerdo con un programa y empleando los medios diversos de que se dispone en cada época. si bien tiene un sólido fundamento científico (la parte de la ingeniería) y obedece a una técnica compleja, solo es arte cuando la construcción es expresiva de la voluntad espiritual de una época, es decir, cuando es capaz de emocionar.
También cabe decir que la arquitectura es el arte de conformar el espacio, transformándolo en símbolo emotivo de espiritualidad.
Arquitectura primitiva ARQUITECTURA PRIMITIVA MEGALITICA Tal vez haya comenzado el hombre a crear formas arquitectónicas en el paleolítico, pero el verdadero origen de este arte por ahora, se señala en el neolítico.
Los monumentos megalíticos estaban formados por enormes piedras dispuestos generalmente de modo poco variado, y no parecen denunciar ninguna intención artística manifiesta; se les encuentra en Europa septentrional y occidental, a lo largo del Mediterráneo, en Levante, en la India y en extremo oriente.
ARQUITECTURA PRIMITIVA ACTUAL El arte primitivo corresponde a una fase de la evolución intelectual humana. Actualmente algunos pueblos, practican una arquitectura primitiva muy similar a los de los pueblos que ocuparon la Europa occidental.
A pesar de los pocos medios de que disponen, la arquitectura de estos pueblos revela una gran comprensión de las necesidades a que debe responder, una notable habilidad en el empleo de los materiales y a menudo un gusto muy seguro.
Arquitectura antigua EGIPTO La construcción de los edificios destinados a proteger y magnificar la existencia de los dioses, de los reyes y de los muertos divinizados es la manifestación esencial de la arquitectura Egipcia. Hasta de dinastía III, emplean de la piedra calcaria, de ladrillo cocido y de la tierra pisada. La construcción egipcia es maciza y muy a menudo está constituido por grandes bloques aparejados con tal cuidado que aún hoy ciertas junturas son apenas visibles.
Hacia 2500 A.C. aparece la columna cilíndrica acanalada, con
capitel llamada columna protodórica. Más tarde aparecen los ordenes florales.
En la época grecorromana aparece una columna compuesta de umbelas muy expandidas.
Templos • Construidos al ras del suelo.
• Semitallados en la roca y en parte construidos con materiales transportados, a los que se llama hemispeos.
• Enteramente tallados en la roca, a los que se llama speos.
Los templos que corresponden a las dos ultimas clases sirven generalmente de vestíbulo a las tumbas.
Tumbas En la época prehistórica, los cuerpos eran hundidos en la arena en posición embrionaria. En tiempo de los reyes tiníticos eran sepultados en sarcófagos de terracota.
Las tumbas toman sucesivamente tres formas:
• Las mastabas reales
• Las pirámides
• Los hipogeos
Palacios reales Se caracterizan por su gran simplicidad, los primeros parecen haber sido construidos con cañas. En la época tebana, la planta de los palacios reales es como la de un templo.
Casas particulares Se construían con madera, ladrillo o tierra pisada, excluida la piedra, que se reservaba para las construcciones religiosas. Provistas de mucho confort, sobre todo contra el calor.
MESOPOTAMIA Y ASIRIA Templos, palacios, fortificaciones, canales, casas particulares. Construcciones con ladrillo secados al sol, a veces cocidos, unidos por una argamasa de betún. El edificio, templo o casa privada, es un paralelepípedo rectangular, primitivamente colocado en una plataforma hecha de desperdicios encerrados entre cuatro muros de ladrillos cocidos. El terraplén de la plataforma determina un sistema de drenaje. Los muros se caracterizan por las partes salientes y entrantes que actúan como elementos decorativos .
Ciudades y palacios Conocemos pocos monumentos de esta civilización, a causa de los materiales empleados. Los restos de un palacio en Kisch revelan un edificio de columnas. El pueblo vivía en cabañas de tierra seca. La primitiva Babilonia se distingue ya por sus numerosos templos y palacios, pero es a la segunda Babilonia la que llegar a ser célebre.
Los templos Se conservan vestigios del templo de “tell-el-obeide” que permite suponer que tenía una terraza y un peristilo en lo alto de una escalera cuya entrada estaba adornada con una columna de madera enduida con betún.
Las fortificaciones Las ciudades estaban rodeadas por muros muy alto y espesos, flanqueadas por torres boladizadas y troneras. El espesor del muro era mayor en las puertas; estas estaban adornadas a menudo con toros alados.
Trabajos de utilería publica Indispensables para fertilizar el terreno, los canales eran de origen muy antiguo. se los utilizaba además para transportar mercaderías y nunca fueron abandonados.
Casas particulares Se componían de pequeñas piezas que rodeaban un patio rectangular y estaban construidos con ladrillos y cubiertas con vigas de madera. Rara vez tenian un primer piso. Este tipo de plantas no parece haber variado en el curso de este periodo.
Tumbas La necrópolis de Susa, ha proporcionado vasijas que conservan esqueletos. Posteriormente, las tumbas reales de Ur han revelado grandes fosas destinadas a enterrar al rey con todo su cortejo.
FENICIA No queda ningún monumento importante de la arquitectura fenicia.
PALESTINA Los judíos no poseyeron arquitectura particular. La Biblia revela que hacían construir sus monumentos por obreros extranjeros.
PERSIA Dos fuentes tienen esta arquitectura: Egipto y Asiria. A la primera se debe su modo de construir; a la segunda su sistema decorativo.
GRECIA Palacios, viviendas, lugares de culto, tumbas, lugares públicos. Ladrillo, madera, piedra y mármol. Hasta el siglo XX A.C., las viviendas privadas eran construidas en planta redonda o elíptica.
Palacios El palacio de Knosos puede considerarse dividido en tres partes: el santuario la común, el santuario y el departamento del rey.
Casas particulares Un panel de losa decorada del siglo XVIII A.C. Revela como eran las casas de esas epocas. Su aspecto es parecido al de las casas actuales del sur de Francia.
Lugares de culto Al principio, los templos no eran más que cabañas hechas con ramas; a menudo el culto se rendía en lugar sagrado, al aire libre, y las ceremonias se celebraban en torno a un altar abrigado, adornado con estatuas.
Tumbas Las tumbas cretenses, excavadas al principio en la roca, fueron reemplazadas hacia el siglo XXV A.C. Por los tolos, que servían para dar sepultura a una familia a lo largo de muchas generaciones.
Fortificaciones Se ha encontrado restos de murallas en toda Creta. Están construidos con piedra de talla de 1 m. a 1.50 m. aproximadamente y unidos entre si sin argamasas.
ROMA Los programas son los mismos que en Grecia, pero se aplican además a los grandes conjuntos públicos.
Templos En general, son parecidos a los Griegos pero de mayor dimensiones.
Anfiteatros y teatros Los anfiteatros y los circos eran vastos recintos circulares, de dimensiones a menudo colosales, construidas para el goce del pueblo.
Basílicas Eran grandes edificios con una o tres naves, destinadas a ser mercados cubiertos.
Termas Desde el principio del imperio se construyeron en Roma y en las grandes ciudades conjuntos de edificios que comprendían establecimientos de baño, gimnasios, bibliotecas, salas de reunión y de concierto, lugares para comer, jardines, todo suntuosamente decorados con mosaicos, estatuas, mármoles preciosos, etc.
Acueductos, cloacas, puentes: para conducir el agua potable a la ciudad, a veces desde muy lejos, los romanos construyeron conductos subterráneos o al aire libre. Estos últimos, construidos de manera admirable, han resistido 2000 años la acción del tiempo y algunos todavía sirven.
Foros En su origen, el foro, mercado y lugar de combate para los gladiadores, estaba rodeado de un cerco de pórticos y contenía estatuas, un templo, la curia, la sala de los votos, la tribuna de las arengas y la basílica.
Tumbas Generalmente agrupadas en bastos cementerios, las tumbas romanas se componían de estelas y sarcófagos.
Arcos del triunfo Eran puertas triunfales, generalmente consagradas a un emperador, emplazadas en ciudades romanas.
Columnas Los romanos elevaron columnas monumentales aisladas, coronadas con estatuas de emperadores.
Casas particulares La casa romana difería de la Griega en que no había separación para hombres y mujeres, llevando los dos sexos vida en común.
Fortificaciones Los romanos utilizaron siempre la fortificación fija de campo; solo a partir de las primeras invasiones construyeron murallas de cintura en las ciudades más importantes del imperio.
Arquitectura del siglo xx o contemporanea
Programas La determina en varios sentidos la extremada complejidad de la vida actual.
Como vivienda del hombre, ademas de las casas privadas y de las grandes residencias, tienen importancia las casas de departamentos, para habitación conjunta de muchas familias, con ahorro de espacio y gastos, y los barrios de casas baratas para obreros y empleados, asi como la granja y las mas diversas casas de campo. La actividad comercial hace que aparezca y se expanda el rascacielos y los grandes edificios de renta. la activación industrial hace que tome incremento la fabrica. Convive hoy como un conjunto de edificios accesorios además de los talleres propiamente dichos.
Por último, otras forma de la actividad urbana hacen que se desarrollen en gran escala muchos tipos de edificios públicos, a los que se les otorga preferente atención y variadas obras de ingeniería en las que también interviene el Arquitecto o el espíritu moderno de la Arquitectura.
Aspecto plástico Sea la renovación del gusto que comienza a fines del siglo pasado y por la influencia de la pintura y la escultura, que imponen nuevas formas expresivas con abandono progresivo de los apoyos representativos; sea por el empleo de los materiales aludidos de acuerdo con sus posibilidades formales y por atender a necesidades sociales que se han vuelto urgentes en nuestro tiempo.
Funcionalismo Fue Le Corbusier quien logró condensar en una fase el ideal que rige a la arquitectura moderna.
Antecedentes Los historiadores suelen responder con cuatro tipos de justificaciones a la pregunta de porqué ha surgido la arquitectura moderna, según sea la premisa teóricas que fundamente la respuesta: por la evolución natural del gusto, por el progreso científico y técnico en las construcciones, con consecuencia de las nuevas teorías de la visión estética y como resultado de una radical transformación social. Las cuatro son en parte verdaderas y pueden resumirse en una sola:
En el profundo cambio del modo de vivir que se opera ya en el último cuarto del siglo XIX y se agudiza después de la guerra de 1914-1918. Y los antecedentes que se pueden señalar provienen, en efecto, de geniales anticipaciones en los cuatro terrenos mencionados. Pero los más importantes son lo que se manifiestan en construcciones debidas a las grandes personalidades de la primera edad moderna de la arquitectura.
Primera generación de maestros Europeos Al terminar la primera guerra mundial en 1918 ya estaba constituida la nueva teoría arquitectónica y se habían realizado regular cantidad de obras de acuerdo con ella. Bruno Zevi dice que “todos los instrumentos figurativos del racionalismo estaban elaborados: el mérito de los artistas racionalistas fue el de escogerlos en el abundante diccionario formal de la primera época y el de suscitar un movimiento internacional tan enérgicamente orientado que si se le compara con él, el anterior del Art Nouveau resulta pálido “.
Segunda generación de maestros Europeos y Americanos Mientras la mayoría de los maestros abandonan Europa o no producen los que se quedan en ella, va surgiendo una nueva generación que acaso no tenga la misma coherencia que la anterior, pero que se caracteriza por la flexibilidad y la mayor riqueza de los planteos, no solo en el aspecto constructivo, sino también en las proyecciones sociales de la arquitectura.
El aporte de los hispanoamericanos Sin que pueda afirmarse que los países de Sudamérica hayan aportado nuevas soluciones arquitectónicas o impulsado tendencias, el desarrollo de la arquitectura nueva en algunos de ellos ha sido extraordinario en lo que va del siglo. En ese sentido, Brasil y México se distinguen por el impulso creciente de la arquitectura.
En Venezuela el impulso es relativamente reciente.