Cursos On-Line Diplomados Bloques de AutocadDetalles ConstructivosMonografías Diccionario Software Videos Finales Apuntes de Arquitectura Manuales Gratis

La arquitectura de la Grecia Clásica


 







El entorno preclásico mediterráneo
Periodos considerados y las culturas iniciales


- La cultura clásica es obra de los griegos, y comenzó hacia el 1700 a.C.
- Inicio: micénicos se trasladaron a Grecia continental, islas del Egeo y Asia Menor (Anatolia) y en el 1600 tenían el control de esa zona
- Edificaron Pilos, Tirinto y Micenas
- Homero contó sus hazañas siglos después del fin de esta civilización
- Creta ya estaba poblada cuando la conquistaron los micénicos en el 2000 la convirtieron en el lugar de paso de Edad del Bronce comunica la costa griega con Egipto y Mesopotamia HITITAS: HATTUSA


COMO FORTIFICACIÓN

- Se adapta al terreno abrupto fines defensivos y para extraer una especie de dignidad humana del terreno
- Amurallada. Fines defensivos y para desmoralizar al enemigo
- Murallas construidas con mampostería ciclópea tabicada con muros transversales y rellena de cascotes
- Estructura de ladrillo de barro reforzado con vigas de madera (no quedan restos)
- Torres cada 30 metros


COMO RESIDENCIA

- Casas irregulares ordenadas en torno a patios


CIUDADELA

- Complejo administrativo poco planificado: edificios independientes situados sin orden aparente. Alguno de ellos con trazado.


TEMPLOS

- Restos + imp de Hattusa
- Trazado
- 4 de ellos, sin orientación aparente, están a una venida central pavimentada alineada con el santuario natural al otro lado del barranco
- El templo era una entidad económica casta sacerdotal arrendaban el terreno a campesinos por pago en especie
Templo I (dedicado al dios del clima)
- Composición:
- Rodeado de depósitos y almacenes
- El más grande
- Organizado en torno a patio central pero no de claustros uniformes lados de diseño divergente
- Acceso a eje
- La luz entra en el santuario por dos ventanas laterales
- Muro periférico perforado por amplias ventanas delimitadas por pilastras
- Acceso a santuario de forma indirecta mediante una serie de soportales
- Comentario: Toda esta aparente desorganización no es el resultado de un crecimiento descuidado, sino simplemente de suma total de la diversas funciones sin seguir los dos principios de la composición geométricamente ordenada: simetría y …..


BEYCESULTAN

- Del 1800 a.C.
- Hallada ciudadela, y en ella PALACIO gran importancia
- No templos el culto se realiza en la naturaleza, en el mismo palacio y en las casas


PALACIO

- Organizado en torno a patio delimitado por “claustro” (galería de soportales)
- No se emplea la piedra desbastada el oficio dominante es el de carpintero, no el de albañil se construyó para vivir y no para defenderse
- Destruido por el fuego y sepultado bajo nuevo palacio con amplias cuadras, cuya unidad residencial era un MEGARON


TROYA

- En este lugar han sido clasificadas 9 ciudades superpuestas:


TROYA I

- 3000 a.C.
- Potentes murallas
- Megaron completo:
- 1 planta - 7 x 18 m2 (porche incluido)
- Define e su interior sala con un hogar en el centro y otro para cocinar en la pared posterior
- Tejado plano


TROYA II

- El megaron se utilizaba como Cámara de Consejo
- Porche posterior al que no se puede acceder desde el interior separar el muro de ladrillos secados al sol de la lluvia


TROYA VI

- Fase + próspera
- Disposición informal de edificios en el interior de la ciudadela, delimitada por la muralla
- Aparente abandono del megaron edificios con soportes internos y pisos altos
- Sufrió los ataques de la Liga Micénica, capitaneada por Agamenón, a los que sucumbió.


Cultura Micénica

- En la Grecia continental también encontramos el MEGARON, pero un arquetipo nativo (premicénico) MEGARON EN HORQUILLA:
- Cerrado en su parte trasera en U habitación posterior
- Tejado a 2 aguas en vez de plano


En las ciudades:

- Aprovechamiento de la orografía para defenderse
- Distinción PALACIO (en máxima cota) – residencias (agrupadas indiscriminadamente)
- Entierran a los muertos arquitecturas funerarias circular y colmena (THOLOI)


Palacio

- Situado en máx cota para defensa y mayor control sobre el territorio
- Organizado en torno a un megaron y orientado al S
- El humo del hogar (para ceremonias) sale por linterna con cubierta impermeable
- Cerca del hogar había mesa para ofrendas
- Trono en un lateral


PILOS

- El eje comienza en un pabellón de entrada, sigue en patio interior, vestíbulo y salón del trono, terminando en muro ciego
- Las habitaciones circundantes dan a pasillo anular en torno a 3 lados del megaron
- La sala del trono estaba delimitada por muros ciegos la luz entra por la linterna sita sobre el hogar
- El agua se obtiene mediante acueducto de madera que comunica al palacio con un manantial próximo


TIRINTO

- Amurallada con mampostería ciclópea
- Palacio de cascote recubierto con buena caliza
- Trama ortogonal en torno al megaron
- 2 partes:
- Una para el pueblo llano
- Otra para el palacio con obstáculos para el acceso
- 1 único acceso en el Este
- Acceso a través de un fuerte eje, que crea un movimiento hacia un muro ciego


MICENAS

- En la cima de una colina
- Muallas de + de 6 metros de espesor
- En Micenas encontramos arquitecturas funerarias (generalmente para príncipes exclusivamente):
- Colmena o THOLOI:
- Planta circular
- Falsa cúpula
- Calzada de acceso o DROMOS
- La más conocida: TESORO DE ATREO:


Dromos

- 36.5 m de largo x 6 de ancho
- Cubierto con cemento
- Entrada
- En la planta baja
- Tallada como un pilono egipcio
- Flanqueada por do semicolumnas de caliza verde decoradas en zig-zag
- Por encima de éstas dos más de menor tamaño
- Triángulo de descarga inicialmente tapado por una losa
- Falsa cúpula:
- La curvatura arranca en el suelo describe así un gran arco sobre el príncipe enterrado evoca la bóveda celeste
- El enterramiento se realiza en cámara lateral
- Este tipo de enterramiento es tardío al principio el enterramiento se realizaba en fosos de tumbas
- Uno de éstos, el Círculo A, fue incorporado a la ciudadela tras la ampliación de las murallas


Cultura Minoica

- Las ciudades no tienen defensas poca fe en los ejércitos o demasiada fe en la protección del mar la cuna de la cultura Minoica es la isla de Creta
- Su culto a los dioses nunca se institucionalizó como religión escasez de templos y santuarios de piedra el culto se rinde en la naturaleza
- Se aprecia desarrollo urbano a pesar del trazado irregular todo converge en una plaza pública y en el PALACIO:
- Organizado en torno a patio central
- Algunas influencias Egipcias:
- Salas hipóstilas de 3 naves
- Grandes losas de piedra en la base de los muros
- Lucernarios y escaleras de gran vuelo
- Los primeros destruidos por terremoto los nuevos se construyeron siguiendo el modelo de los anteriores


El más espectacular KNOSSOS

- Organizado en torno a patio central construido radialmente 2 lados del patio son edificios más importantes, y a partir de ellos se organiza todo no hay eje único.
- Estructura laberíntica
- Incluye zona de esparcimiento gradas para escenificaciones teatrales
- Acceso oficial en el oeste fachada monumental
- Tanto interior como exterior están pintados preocupación por la decoración se pintaban hasta los materiales nobles (como el mármol) generalmente de colores fuertes (rojo, verde, azul, etc.) puesto que hasta que el material no está pintado no adquiere toda su calidad
- Observamos capiteles desproporcionados
- Algunas columnas no tienen basa
- Escaleras interiores para salvar los desniveles del propio palacio Arquitectura del Olimpo


PRINCIPIOS

- Los dorios, en su avance hacia el sur, fueron arrasando las ciudades de Edad del Bronce y se asentaron en poblados para llevar una vida rural basada en relaciones tribales
- La cremación suplantó a la inhumación vasijas de ofrenda de líquidos y ara conservar las cenizas
- El hierro sustituye al bronce en la fabricación de utensilios
- La arquitectura comunitaria es sencilla y de escala uniforme
- Las casas eran elípticas al principio y después rectangulares y con ábside, 1 única habitación
- Empleo del adobe para paramentos y cascote y piedras para cimientos
- Construían SANTUARIOS
- Frecuentemente absidales
- Postes en el interior para soportar la cubierta generalmente a 2 aguas
- Pequeño porche en el frente
- Aspectos que predicen la posterior tipología de templo griego:
- Son el único punto especial en el área edificada
- Concebidas para el uso exclusivo de la deidad
- No casta sacerdotal relación griegos-divinidad = acto abierto alrededor del santuario los deberes sacerdotales corren a cargo del pueblo llano
- Pugna arquitectónica PALACIO + TUMBA REAL vs TEMPLO (se va a repetir a lo largo de la historia)
- En Creta y Micenas no templos con su caída auge de las divinidades templos
- La deidad tiene forma humana primero se alojan en casa modestas e irá aumentando su majestuosidad


La consolidación tipológica del templo (vi-v a.c.)


Proceso de evolución MEGARON TEMPLO

1. Capillas absidales casa de las deidades locales
2. 2. Mayor tamaño y aparición del peristilo (VIII-VII a.C.)
3. 2.1. Se abandona la forma absidal en pro de una regularidad estricta
4. 2.2. La CELLA creaba gran eje hacia la estatua de la deidad del extremo posterior limitar la anchura de la habitación
5. 2.3. Gran anchura columnas centrales o bien impiden la visión o desplazan la estatua a un lateral
6. 2.4. El peristilo encierra la cella en una retícula arquitectónica
7. 2.5. No crea espacio útil separa las paredes de ladrillos cocidos de las lluvias
8. 3. El templo se convierte en el talismán de la ciudad
9. 4. Cambio hacia materiales duraderos
10. 4.1. Tejas de terracota no estaban pegadas al tejado pendiente más suave


SINOPSIS DE CARACTERÍSTICAS ESPACIALES Y ENTORNO

- Vinculados a un lugar sagrado, bien por una hazaña de la mitología o por acuerdo humano
- En los siglos IV-V se halarán en zonas públicas
- El interior se adapta al canon humano no tienen dimensiones colosales como en Mesopotamia y Egipto las divinidades tienen forma humana
- Carecen de sentido de espacio interior no están pensados para el culto sino para morada divina los interiores son ciegos
- La columnata exterior define espacios (aunque no útil)
- Son una gran escultura al aire libre que contrasta con el paisaje rural y urbano
- Completados por la escultura


COMPOSICIÓN

- Orientados al Este, al amanecer
- Proporción en torno a módulo que varía en función del orden y las medidas, pero a su vez el orden está vinculado a la divinidad


- FUNCIONAL:

- Morada del dios
- No pensados para acoger a gente
- Las procesiones llegarán a penetrar en el templo, pero + adelante


ESTRUCTURAL

- Sistema alquitrabado piezas verticales y horizontales prismáticas apoyadas y arriostradas entre sí
- Todos los sillares están a hueso y engarzados con grapas metálicas
- La arquitectura se pintaba con colores fuertes
- No se tenía pleno conocimiento del comportamiento y resistencia de materiales se basaba en la experiencia al principio eran de grandes dimensiones después < sección y > altura > esbeltez


 





Facebook Arquba.com

Buscar en ARQUBA

FADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y UrbanismoFADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y Urbanismo

Fadea Federacion Argentina de Entidades de Arquitectos

FPAA Federacion Panamericana de Asociaciones de Arquitectos

UIA Union Iternationale des Architectes

SCA Sociedad Central de Arquitectos

CAPBA Colegio de Arquitectos de da Provincia de Buenos Aires

Union de Arquitectos de Catamarca

Sociedad Arquitectos del Chaco

CACH Colegio de Arquitectos de la Provincia del Chubut

CA Colegio De Arquitectos De La Provincia De Cordoba

SOARCO Sociedad de Arquitectos de Corrientes

CAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre RiosCAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Rios

Colegio Publico de Arquitectos de Formosa

Colegio de Arquitectos de Jujuy

Asociacion de Arquitectos de la Pampa

Colegio de Arquitectos de la Provincia de la Rioja

CAMZA Colegio de Arquitectos de Mendoza

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Misiones

Colegio de Arquitectos de La Provincia del Neuquen

CARN1 Colegios de Arquitectos de Rio Negro

Colegio de Arquitectos de Salta

CASJ Colegio de Arquitectos de San Juan

Colegio de Arquitectos de San Luis

ARQSC Arquitectos Santa Cruz

CAPSF Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe

CASE Colegio de Arquitectos de Santiago de Estero

Colegio de Arquitectos de Tierra del Fuego

CAT Colegio de Arquitectos de Tucuman