Cursos On-Line Diplomados Bloques de AutocadDetalles ConstructivosMonografías Diccionario Software Videos Finales Apuntes de Arquitectura Manuales Gratis

La casa de la cascada


 






Arq: F. LLoyd Wright

1.- ENTORNO

La Casa de la Cascada se encuentra en Mill Run, Pennsylvania. En estos parajes se encuentran también el Parque Natural de Bear Run el Parque Estatal de Ohiophyle.

Cuando la familia Kauffman muestra el terreno a Wright por primera vez, le piden una casa desde la que pueda verse la cascada. Tras un año sin noticias del proyecto, Wright les muestra los dibujos de una casa en la cascada, desde la que se puede acceder directamente a sus aguas.

Esta casa se encuentra casi “camuflada” por el entorno que la rodea. No sólo por sus materiales, sino por su composición. En medio de unos bosques americanos, con sus altos árboles, encontramos un elemento (la casa) en el cual predomina la horizontalidad. Esto sin embargo no provoca un fuerte contraste, debido a que se encuentra en la cascada, y tanto ésta como el recorrido del río se desarrollan en una sucesión de planos horizontales de la misma piedra con la que está realizada la casa.

La relación de la Casa de la Cascada con el paisaje es tan estrecha, que incluso podemos encontrar dentro de la casa rocas que pertenecían al terreno inicial y que se han mantenido intactas, como sucede en el espacio de la chimenea. Asimismo, el suelo de toda la planta baja está trabajado con la misma piedra que se encontraba en ese lugar.

Los colores de la casa combinan perfectamente con las tonalidades distintas del bosque (verdes, beige, ocres, rosados…) a lo largo de las estaciones del año, lo cual intensifica la idea de esta casa como un elemento más del bosque, con el cual se relaciona íntimamente.

2.- FORMA

La Casa de la Cascada está formada principalmente por la superposición de planos horizontales, que vienen enfatizados por grandiosos aleros y terrazas. Como contrapunto encontramos un elemento marcado por dos planos verticales que corresponde a la chimenea.

Estas diferencias se encuentran muy marcadas en la fachada principal (orientación Sur), la primera que se muestra siguiendo el camino de acceso. La diferencia entre horizontal y vertical está remarcada por el uso de un material u otro, lo que le confiere una apariencia blanda y ligera a los planos horizontales, mientras que los verticales aparecen más duros y pesados.
La Casa de la Cascada se encuentra en un perfecto equilibrio con el ambiente que la rodea. Empezando por el hecho de que participa activamente de la cascada (puesto que se comunica directamente con ella). Pero también en su composición. Los grandes aleros crean zonas de sombra que se asemejan en cierta medida a las sombras creadas por los árboles; tanta importancia tienen éstos que los elementos que componen la pérgola de acceso son desviados para evitar que los árboles puedan ser dañados. La relación de la casa con su entorno es tan íntima, que incluso se sirve de una roca para sostener el espacio de la terraza del padre.

3.-FUNCIÓN

El acceso a la casa se realiza atravesando un puente, y de una forma bastante tortuosa. Primero hemos de girar 90 grados para encontrar la pérgola que nos indica el acceso; una vez allí accedemos a un espacio recibidor abierto; y dentro de éste espacio encontramos la puerta que se hunde en la pared. De esta manera el arquitecto provoca un paseo previo entorno al edificio, antes de acceder a él.

La Planta Baja está ocupada casi por completo por la zona del estar. Este espacio de tanta importancia es concebido junto con el espacio del fuego (propio de Wright); que en este caso se acompaña de una Bola India, que queda recogida en el muro. Al mismo tiempo goza de las vistas más completas de la cascada. Este aspecto se ve favorecido por el uso de amplias puertas y ventanas de vidrio transparente; lo cual permite al mismo tiempo una mayor entrada de luz, al abarcar varias orientaciones. La parte baja de estos grandes ventanales ha sido empleada para situar un sofá, que incita a contemplar el exterior y su paisaje. También en ésta planta encontramos las escaleras que bajan directamente a una piscina creada en la cascada. Éstas se encuentran cubiertas por unas ventanas practicables, que al ser transparentes permiten la comunicación visual de ambos espacios. La terraza a la cual se asoma esta fachada se encuentra cubierta por una pérgola similar a la de la entrada, que se está acristalada sobre éste espacio para proteger el estar.

En la Planta Primera encontramos tres de los cuatro dormitorios; el de la madre, del padre, y el de invitados. Los tres se encuentran a la misma altura, pero las escaleras marcan una diferencia, debido a que el rellano queda más bajo que esta altura, y hay que subir unas escaleras u otras, en función de las habitaciones a las que se quiera acceder. Todas las habitaciones incorporan una amplia terraza, la de la madre es la más imponente del edificio, la del padre comunica con la habitación del hijo, y la de invitados con la planta baja, ambas mediante escaleras.

En la Planta Segunda se encuentra la habitación del hijo, a la cual se llega tras atravesar una galería que también goza de una amplia terraza sobre la de la madre, pero cuyas vistas son limitadas debido a un gran alero. La habitación se comunica con la terraza del padre mediante una escalera. Ésta habitación, a pesar de ser más pequeña, esta definida por los mismos espacios que las demás: una zona de chimenea, estudio y guardarropa. Tanto ésta habitación como la del padre se abren al gran paño acristalado del módulo vertical de la casa.

4.- TÉCNICA

La estructura principal de la casa consiste en una estructura de muros que se apoyan sobre unos ejes determinados, transmitiendo de ente modo las cargas al terreno. Estos muros se encuentran acompañados en la parte inferior de unos apoyos para sostener la estructura. Los puntos más alejados de esta estructura (aleros y terrazas) se sostienen con estructuras auxiliares que se explican más adelante.

La casa está construida principalmente con piedra del lugar y hormigón. La piedra ha sido trabajada en losas, de manera que da un aspecto de placas horizontales, aunque se haya elegido este elemento para el módulo vertical. Este empleo de la piedra le da un aspecto muy atractivo a la casa, especialmente por el hecho de que se ha empleado el material de manera continua; es decir, que la misma pared y el mismo material se emplean tanto en el exterior como en el interior. En algunos casos esta continuidad está especialmente enfatizada por la eliminación de la carpintería, de manera que el vidrio está directamente incrustado en la pared.

El otro material principal de la casa es el hormigón. Éste se emplea sobre todo en los aleros y las terrazas; ambos tienen el mismo problema, sostener sus grandes dimensiones. Para ello Wright se sirve en primer lugar de la carpintería, que en algunos puntos transmite el peso de estas estructuras. Pero además emplea un recurso muy sencillo, que consiste en doblar el final de estos elementos, de manera que adquieran una mayor estabilidad, con todo esto consigue que se aguanten a sí mismas mucho mejor.

En lo relativo a instalaciones nos encontramos con algo curioso. En 1936 no existía el aire condicionado ni similar, de manera que Wright pasa los conductos de agua fría y caliente cerca del suelo, y abre pequeñas rejas de ventilación en los muebles para acondicionar la estancia.

5.- EXPRESIÓN

En la Casa Kauffman se entiende a la perfección cómo la arquitectura se separa de sus conteporáneos. Mientras que las tendencias del momento tendían hacia los gustos victorianos y las viviendas europeas, Wright se arriesga con un nuevo modelo de vivienda. La Casa de la Cascada (1936) se podría englobar dentro de la corriente del Expresionismo. Observamos un contínuo uso del vidrio como elemnto que permite trasparencias y comunicación de espacios, asicomo el gusto por lo geométrico. Sin embargo sería más correcto enmarcarlo en la etapa Usoniana de Wrigh, debido a que este arquitecto tuvo una vida bastante larga, lo cual hace que su arquitectura varíe mucho con el paso de los años.

La Casa de la Cascada (Fallingwater) se encuentra dentro de la etapa Usoniana, como ya se ha marcado. Esta casa se relaciona con las Casas de la Pradera de Wright, que según él, debían cumplir una serie de principios, cuya esencia es la siguiente:
- Primero: Hacer que todas las estancias se unan como un recinto espacial, impregnado de un sentido de unidad. Este aspecto se encunetra representado al máximo en la zona del estar.
- Segundo: Asociar el edifio como conjunto con el terreno mediante la extensión y énfasis de todos los planos paralelos al suelo. Es bastante claro que ésta finalidad es la que lleva a Wright a crear estos aleros y terrazas tan grandiosos.
- Tercero: Eliminar la habitación como una caja, que fluyan los elementos unos dentro de otros. En todas las habitaciones de la casa nos encontramos con las zonas mencionadas (guardarropa, chimenea y estudio) y sin embargo todas ellas se encuentran íntimamente relacionadas.
- Cuarto: Separar del terreno los malsanos sótanos, que la propia cimentación sea una plataforma baja. Lo cual encontramos en la zonade la pequeña piscina, los apoyos son claramente visibles.
- Quinto: Armonizar todas la aberturas necesarias hacia el interior o el exterior, como cortinas de luz. Por este motivo encontramos en todas las fachadas una franja horizontal de cristal en cada planta, y otra vertical desde la primera a la última planta.
- Sexto: Eliminar las combinaciones de diferentes materiales. Las líneas geométricas o rectas son naturales para la maquinaria usada. Esto se refleja en la continuidad que tiene los materiales tanto dentro cono fuera de la casa; y en la geometría del despiece de la piedra o la colocación de carpinterías tan horizontales.
- Septimo: La calefacción, la iluminación y la fontanería son partes constitutivas del propio edifico; esta es la idea de una arquitectura orgánica. Este pricipio lleva a Wright a empleaar la fontanería dentro de los muebles para ambientar la casa, y a buscar en todo momento la luz o la sombre an función de la privacidad de una estancia.
- Octavo: Incorporar como arquitectura orgánica el mobiliario. En la casa podemos encontrar que todo el mobiliario ha sido diseñado por Wright, apenas unos estantes permiten que el inquilino incorpore algo distino.
- Noveno: Eliminar al decorador. La Casa de la Cascada fue concebida por su arquitecto según unos determinador parámetros, y por tanto es éste quien ha de ocuparse de todos los detalles para evitar que se cree un ambiente diferente.

6.- AUTOR

Frank Lloyd Wright nace en 1869 y muere en 1959, lo cual hace que a lo largo de su vida modifique su estilo en diversas ocasiones. Hijo de un pastor metodista, herede de él el gusto por la poesía y la fantasía. Comienza su trabajo con casa de estilo neogótico en Chicago, después del Gran Incendio que asola la ciudad, pero sus dotes como dibujante hacen que entre a formar parte del equipo de Sullivan. De él aprende el respeto por la naturaleza (en pinturas murales copiando flores), el respeto por el trabajo manual (los vidrieros, carpinteros…), y el estilo de vida de la sociedad (él inventa el Estilo de Vida Americano, pues se copiaba a Europa). En éste estudio experimenta ya aspectos de sus primeros proyectos.

En un momento dado se independiza de Sullivan y empieza a construir las Casas de la Pradera. Crea entonces Tallinesin, unos talleres donde enseña a los arquitectos. El hijo de la familia Kauffman estudia en estos talleres, así llega Wright a construir la Fallingwater. En 1905 viaja a Japón, aumentando así su influencia japonesa; en Tokio construye el Hotel Imperial durante la Guerra. La Casa de la Cascada surge en un momento en que la Gran Depresión había llevado a Wright a crear una fundación que pudiera absorver sus deudas.

Algunas de las obras de Wright son:

- Casa Chanley (1891) - Del estudio de Sullivan

En esta casa nos encontramos con el lenguaje clásico de Sullivan; pero aparecen aspectos de Wright, como la horizontal potenciada por voladizos (aún muy discretos). También podemos encontrar otros detalles como son los despieces de la piedra (en absoluto románticos), o la puerta plana, sin ningún relieve.

- Casa del arquitecto (1889/1893/1895)

Su casa se construyó en tres momentos, el primer módulo aparece en 1989, el segundo (1893) era una ampliación destinada a abrcar los espacios de los niños, y el tercero (1895) estaba destinado a ser a zona de trabajo y el despacho personal de Wright. En ésta casa encontramos que casi todo se encuentra a una escala pequeña, dede los techo almobiliario, que es de tipo tradicional pero muy bajo, de manera que parece una estancia mayor. También potencia esta idea el hecho de eliminar paredes para permitir vistas diagonales, pero aún así es necesario en planta alta que el techo sea abohardillado par poder usar los espacios. En la última ampliación llama la atención el despacho, de planta hexagonal, mientras que la casa está compuesta en ángulo recto; esta diferencia se acentua en el módulo de trabajo, donde sobre de una base cuadrada se levanta un prisma hexagonal. Respecto a los acabados encontramos aún adornos animales, que vienen de su hernecia de Sullivan, aunque éste usaba más temas vegetales.

- Casa Blossom (1892) - Del estudio de Sullivan

La composición de esta casa es principalmente clásica, pero en ella encontramos elemntos que nos recuerdan a Wright, como las ventenas, que son de gran tamaño, casi sin carpintería y muy altas, pues llegan casi hasta la imposta.

- Casa Winslow (1893)

En esta casa aparece ya la estructura principal de su arquitectura orgánica, la chimenea como centro principal (el corazón de la casa) y la escalera junto a ella, ambas constituyen los elementos verticales de la casa. También nos encontramos con las ventanas cuadradas de la planta alta, junto al techo, y en éste los voladizos, desde un tejado ya menos inclinado. El ladrillo es el principal material de esta casa, y se repite tanto dentro como fuera. De todos modos, en esta casa Wright aún conserva los adornos exteriores, aunque tienen ya un diseño muy geométrico.

- Casa Thomas (1901)

El aspecto más curioso de ésta casa sea quizá su forma de acceder, mediante el sótano, atravesando un arco y subiendo después una escalera. En su entorno llama la atención por estar rodeada de casas más grandes que ella. Aparecen aquí tambien unos voladizos mayores, pero que no son tales porque se apoyan en la carpintería de la galería.

- Casa Ross (1902)

En esta casa aparece ya la idea de Wright de “romper la caja” y maclar los espacios. Esta casa se desarrolla principalmente según dos ejes perpendiculares en su planta, mientras que en la parte superior los dormitorios se encuentran girados.

- Casa Martin (1902)

Esta casa nos recuerda en cierta medida a la Casa de la Cascada. En ella encontramos cubiertas de distinto grosor y los grandes espacios al exterior, que recuerdan a las terrazas.

- Casa Robie (1906)

En este caso la petición más concreta del cliente era “una casa para ver sin ser visto”. Éste problema es resuelto mediante uno gran voladizo que deja las ventanas en penumbra. Es muy llamativo el modo en que Wright remata el edifico en sus extremos con un ángulo de 45 grados. El salón es alargado y está completamente abierto a la terraza; en su unión se encuentra una línea de luz artificial que separa ambos espacios por arriba, mientras que abajo se encuentra incorpodada una línea de radiadores que además impiden que la estancia se enfríe demasiado. Al igual que pasaba en la Fallingwater, el acceso a la vivienda exige un paseo previo por el exterior. La organización de esta vivienda se realiza según dos ejes longitudinales.

- Edifio Larkin (1903)

Este edificio de oficinas tiene la particularidad de que se abre con un atrio hacia el espacio central. Su estructura es portante, de ladrillo, y el ladrillo se encuentra tanto en el interior como el exterior. Este edificio fue derruido.

- Iglesia Unitaria (1906)

Este edifico de una gran importancia a la luz cenital, pues su fachada es práctucamente ciega, sólo encontramos una estrecha abertura vertical de arriba a abajo. Está formado por dos zonas distintas, la de reunión y la de culto. Su composición es mediante cuadrados, quedando los espacios de circulación en los laterales y las escaleras en las esquinas. La estructura principal es de hormigón armado, lo cual da ese aspecto a su fachada.

- Complejo Johnson (1936-44)

La composición de este edificio es claramente curva, al contrario de todos los que hemos visto hasta ahora. En su composición sobresale la torre, cuya fachada es similar a un muro cortina. La zona de laboratorios esá cerrada con tubos de vidrio pyrex. Llaman especialmente la atención los pilares que sostienen el módulo principal, pues son extremadamente esbeltos, pero al estar unidos entre ellos dan una gran estabilidad al edificio.

- Guggenheim - Nueva York (1956)

En este edificio la luz entra por reflexión através de un gran lucernario en la parte central. La circulación principal en este edificio se realiza de manera helicoidal, de arriba a bajo. Como ya es frecuente en Wright, para acceder al
e dificio es necesario realizar un pequeño recorrido.


 





Facebook Arquba.com

Buscar en ARQUBA

FADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y UrbanismoFADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y Urbanismo

Fadea Federacion Argentina de Entidades de Arquitectos

FPAA Federacion Panamericana de Asociaciones de Arquitectos

UIA Union Iternationale des Architectes

SCA Sociedad Central de Arquitectos

CAPBA Colegio de Arquitectos de da Provincia de Buenos Aires

Union de Arquitectos de Catamarca

Sociedad Arquitectos del Chaco

CACH Colegio de Arquitectos de la Provincia del Chubut

CA Colegio De Arquitectos De La Provincia De Cordoba

SOARCO Sociedad de Arquitectos de Corrientes

CAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre RiosCAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Rios

Colegio Publico de Arquitectos de Formosa

Colegio de Arquitectos de Jujuy

Asociacion de Arquitectos de la Pampa

Colegio de Arquitectos de la Provincia de la Rioja

CAMZA Colegio de Arquitectos de Mendoza

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Misiones

Colegio de Arquitectos de La Provincia del Neuquen

CARN1 Colegios de Arquitectos de Rio Negro

Colegio de Arquitectos de Salta

CASJ Colegio de Arquitectos de San Juan

Colegio de Arquitectos de San Luis

ARQSC Arquitectos Santa Cruz

CAPSF Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe

CASE Colegio de Arquitectos de Santiago de Estero

Colegio de Arquitectos de Tierra del Fuego

CAT Colegio de Arquitectos de Tucuman