Como Urbanismo Moderno de Venezuela La Ciudad Universitaria de Caracas es la sede de la Universidad Central de Venezuela, es reconocida por ser el más vivo ejemplo de Arquitectura, Urbanismo y Arte, Moderno en Venezuela y por ser una de las obras más emblemáticas del Arquitecto Carlos Raúl Villanueva. Por su gran valor y apreciación fue decretada Patrimonio Cultural Histórico Mundial por la UNESCO. Villanueva en conjunto con la comisión encargada de la elaboración del recinto Universitario, seleccionaron la Hacienda Ibarra. El total del terreno es de casi 200 hectáreas, suficientes para albergar las diversas facultades, dependencias administrativas, servicios culturales, deportivos, residenciales y hospitalarios, es decir más de 60 edificaciones para la Universidad. Sus límites son: por el norte, la Autopista Francisco Fajardo, la arteria vial más transitada de la ciudad, y la zona correspondiente a Plaza Venezuela; por el sur, se encuentran Los Chaguaramos y Santa Mónica, y la Autopista El Valle. Esto correspondía a un recinto mas o menos retirado de la ciudad donde la intención era crear una nueva ciudad dentro de la Ciudad de Caracas, por eso es que es conocida como la Construcción de la Utopía Moderna. En La Ciudad Universitaria, Villanueva desarrollo todos sus conocimientos de Urbanismo moderno, influencia generada a raíz de su constante contacto con las ultimas tendencias desarrolladas en la época, por los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM), liderizada por el Arquitecto Le Corbusier, quien luego desarrollo la Carta de Atenas, que se basa en todos los principios de Urbanismo, que sirve como base para la transformación de las ciudades que sufrieron cambios a raíz de la industrialización y para la fundación de las nuevas ciudades. Villanueva estudio también el concepto de los Campus Universitarios Americanos que eran aislados y prácticamente poseen todos los servicios que requiere una ciudad estudiantil. Durante el comienzo del desarrollo del Proyecto Urbanístico de la Ciudad Universitaria, Villanueva recurre a una composición academicista de sus conocimientos adquiridos por su estudio en la Academia de Bellas Artes de Paris, esto se reconoce por la simetría en la composición de los primeros proyectos elaborados que crean un circuito cerrado creando focos de atención, en este caso se encuentra la Zona Medica donde se ubica el Hospital Universitario y las dependencias y facultades medicas. Pero a medida que se desarrolla el proyecto de Arquitectura y Urbanismo, Villanueva comienza a influenciarse en los Ideales de las Vanguardias Europeas. Y es en el desarrollo de la Zona del Centro Directivo – Cultural (Rectorado, Aula Magna, Biblioteca Central), Facultad de Odontología, Facultad de Arquitectura, donde se da la idea de una ciudad dinámica y compleja con redes de circulación vehicular, peatonal, jardines, nuevos materiales de construcción como el concreto armado, formas complejas y abstractas en las edificaciones y sobre todo la integración de las Artes con la idea de una Ciudad- Museo, donde se dieran a conocer las obras de arte de conocidos Artistas Europeos y Latinoamericanos. Todo esto sin dejar a un lado la importancia de la Arquitectura Venezolana, con el uso de elementos característicos como patios y corredores techados, ventanas de celosías, jardines internos, que permiten proteger y refrescar del intenso clima tropical.
Pero no se puede entender mejor si no se da a conocer cuales fueron algunos de los Principios de Urbanismo elaborados por Le Corbusier que tomo en cuenta Villanueva.
“Las Claves del Urbanismo se contienen en las cuatro funciones siguientes: Habitar, Trabajar, Recrearse y Circular”. Principios de Urbanismo, Le Corbusier. En la Ciudad Universitaria se puede distinguir las diversas zonas, destinadas a la educación (los edificios de las diversas facultades), las residencias estudiantiles y la compleja área deportiva, recreacional y cultural (Estadios Olímpicos, el Aula Magna, la Plaza Cubierta, etc.), todas estas áreas están separadas por jardines y se conectan por medio de las Aceras Cubiertas y la Circulación Vehicular.
“El Peatón debe poder seguir caminos distintos a los del Automóvil”. Principios de Urbanismo, Le Corbusier.
En la Ciudad Universitaria los peatones siguen caminos distintos a los automóviles, ya que estos se desplazan por medio de unas Aceras Cubiertas que se desarrollan por todo el complejo Universitario. También, Villanueva le da la importancia que le corresponde al Automóvil como símbolo de modernidad y progreso.
“Las Zonas Verdes deben aislar, en principio los cauces de gran circulación”. Principios de Urbanismo, Le Corbusier.
Villanueva utiliza como elemento separador de los medios de circulación las zonas verdes. La naturaleza se hace presente en todos los recorridos. Todas las edificaciones estan construidas sobre un gran jardín común atravesado por los pasillos peatonales. Y dentro de los límites de la Ciudad Universitaria, Villanueva utilizo el Jardín Botánico como elemento delimitador.
“La Operación de dar dimensiones a todas las cosas en el dispositivo urbano únicamente puede regirse por la escala del hombre”. Principios de Urbanismo, Le Corbusier.
La arquitectura moderna cuestiono de tal manera la monumentalidad de la arquitectura del pasado, por lo tanto se propuso una arquitectura basada en las dimensiones del hombre. En todas las edificaciones y hasta en las obras de artes de la Ciudad Universitaria se puede percibir la importancia que tiene la escala humana, ya que tienen una medida siempre proporcionada al hombre.
La Ciudad Universitaria es uno de los pocos Urbanismos elaborados en Latinoamérica, que se baso los principios de las Vanguardias Europeas, ya que en Latinoamérica no se ven muestras reales de modernidad, ya que fue lento el rompimiento con el historicismo, y que las condiciones de vida en Latinoamérica no son las mismas que en Europa, Europa ha llevado un largo proceso en cuanto a desarrollo y progreso de sus ciudades a lo largo de toda la historia. En Latinoamérica existía una ambigüedad en cuanto a los estilos del pasado y cuando se conoció los estilos de las vanguardias europeas había una ambigüedad entre los estilos modernos y el estilo neocolonial. Son pocos los arquitectos Latinoamericanos que se influenciaron en el estilo moderno, aunque Villanueva desarrollo un lenguaje típico en la arquitectura Venezolana mezclando características de la modernidad y lo necolonial. Pero la Ciudad Universitaria es lo que mas se aproxima a la Construcción de una Utopía Moderna, ya que se pudieron desarrollar todos los puntos en búsqueda de un mundo nuevo, ideal y perfecto, donde el protagonista fuera el hombre en su totalidad. Donde se desarrollara la relación entre el hombre y la naturaleza, pero no dejando a un lado la nueva tecnología a favor del hombre como es el caso del automóvil y de los nuevos materiales de construcción y que por supuesto todos los elementos que se desarrollaran alrededor de el respetaran su escala.
“El urbanismo contemporáneo es una disciplina que tiene como principal objeto la creación del medio social y biológico más cónsono para lograr el bienestar físico y espiritual del hombre. Trabajo moral y ético, más bien que uno de pura forma”. Carlos Raúl Villanueva: “La ciudad del pasado, del presente y la del porvenir”, (1963). Escritos. (1980) Caracas : Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV. p.40.