Por medio de esta investigación quise poner de manifiesto la satisfacción o insatisfacción de los usuarios respecto a sus cocinas y como consecuencia de esto la demanda de un rediseño de la misma. El trabajo consistió en relevar diez casos y determinar que causas llevan al usuario a no estar satisfechos con el uso de sus cocinas, asimismo se intenta relacionar los datos relevados y extraer conclusiones que indiquen las distintas necesidades de los usuarios dependiendo de la edad, el lugar donde viven y por cuanto tiempo habitan esa casa. Este tema fue elegido debido a una necesidad interna como futura arquitecta de generar espacios que respondan a las necesidades propias del momento que estamos viviendo, y haber notado que existe una sensación de disconformidad respecto al uso de las cocinas en mi entorno inmediato. La demanda de un rediseño de las cocinas muestra una gran falencia de las cocinas como estaban pensadas años atrás, las costumbres cambian y las ofertas del mercado poco tienen en cuenta este cambio. Las conclusiones extraídas son de por mas necesarias a la hora de sentarse a proyectar una vivienda, siendo la cocina un ambiente de características relevantes al ser considerado un espacio de reunión de la familia, y donde esta pasa la mayor parte del día realizando distintas actividades.
Introducción Antecedentes Los antecedentes fueron extraídos de estudios preliminares realizados por M. García (García 1997) que encuesta a tres familias e incluye tres preguntas relativas al grado de satisfacción de los usuarios respecto a las cocinas de sus viviendas.
La primera pregunta es ¿se sienten satisfechos con sus cocinas? Y en las repuestas que obtiene el 50% se muestra satisfecho mientras que el otro 50% se muestra insatisfecho. Las criticas que hacen los usuarios de ella son: el tamaño, y la funcionalidad.
La última pregunta que hace es ¿que cosas modificaría? y le responden : el diseño funcional, la iluminación natural y su estética.
Las familias satisfechas con sus cocinas son familias con personas de más edad y que hace más tiempo que viven en la vivienda.
Definición del problema El problema que esta investigación plantea es la insatisfacción de los usuarios respecto de sus cocinas y como consecuencia de esto la demanda del rediseño de la misma. Tratar de identificar las causas que llevan a los integrantes de una familia a no estar satisfechos con el uso de sus cocinas. Saber si existe o no tal demanda de rediseño y procurar no cometer los mismos errores a la hora de proyectar una vivienda.
Marco Teórico El marco teórico utilizado en esta investigación fue tomado de varias publicaciones de arquitectura analizando como son las cocinas “ideales” allí publicadas. Con estas fotografías, mas específicamente de la revista Casas, se pudieron verificar las pautas tenidas en cuenta en el momento de diseñar la cocina en una vivienda. Se contó con la ayuda de varios libros como por ejemplo “ como se proyecta una vivienda” de Jose Luis Moia Arqto. Y “La casa: diseño e interiorismo “ Terence Conran
Además de esto se contó con la experiencia directa, la observación de distintos casos, los relevados y otros para relacionarlos y poder extraer así las conclusiones.
Desarrollo Muestreo relevado Los casos relevados fueron diez, elegidos teniendo en cuenta dos condiciones: que fueran cocinas de departamentos y que hayan sido usadas por más de un año. Estas condiciones fueron puestas debido a que en una casa la cocina suele ser diseñada, generalmente por el usuario, y sería menos probable la insatisfacción del mismo respecto de ella.
La antigüedad del uso de la cocina creo que debe ser por lo menos de un año debido a que en un tiempo anterior las consideraciones no serían del todo acertadas y no deben ser tomadas en cuenta.
La muestra se efectuó en Capital Federal (Palermo, Belgrano y Nuñez)un solo caso en el barrio de Martinez.
No se tomaron viviendas de construcción posterior al año 1990 ni anterior al año 1968.
Con respecto a otras restricciones en la elección del universo no existen, no se tuvo en cuenta la edad de los usuarios ni el barrio que habitan ni la actividad que éstos realizan ni cuantos integrantes de la familia hacen uso de las cocinas.
Relevamiento de datos Los datos se relevaron directamente en las viviendas elegidas, se encuestó a un integrante de cada familia, se planteo un esquema de cada cocina y se observó como era el funcionamiento de éstas en cada caso.
La encuesta realizada en las viviendas tuvo en cuenta los siguientes factores: Edad del encuestado, sexo, ocupación, barrio, año de construcción de la vivienda, ambientes que tiene la casa, uso de la cocina, satisfacción del usuario respecto de su cocina, motivo de la insatisfacción, necesidad de rediseñar su cocina.
Datos obtenidos Los datos obtenidos en las encuestas son los siguientes:
Año= Año de construcción de la vivienda
Tiem= desde hace cuanto tiempo que habita esa vivienda
Redi= Demanda de rediseño
Satis = Se siente satisfecho con el uso de su cocina
Fam= Cantidad de integrantes que ocupan la vivienda
Uso= A-Comer Motivo= A- Tamaño
B- Cocinar B- Iluminación
C- Estar C- Estética
D- Estudio
edad sexo Ocupación Barrio año Tiem fam uso satis motivo redi
1 25 f Estudiante Belgrano 90 4 6 ABD no ABC si
2 65 f jubilada Palermo 70 5 2 AB si no
3 50 f abogada Martínez 80 7 5 ABC no A si
4 38 f Ama de casa Núñez 68 10 5 ABC no A si
5 27 f Psicóloga Belgrano 70 5 3 AB no AB si
6 32 m empresario Palermo 70 2 4 AB si no
7 31 f comerciante Nuñez 72 6 2 AB si no
8 68 f Ama de casa Belgrano 73 10 1 AB si no
9 39 m Empleado Palermo 80 6 4 ABC si AB si
10 45 f Ama de casa Belgrano 68 10 6 ABD no AC si
Análisis de los datos Según los datos obtenidos el 60% de los encuestados está insatisfecho con el uso de sus cocinas. Los motivos de la insatisfacción coinciden en todos los casos al tamaño de este ambiente, en segundo lugar el 60 % de los casos de insatisfacción agrega no estar conforme debido a la luminosidad del ambiente, en todos estos casos es escasa, por ultimo en dos casos se manifiesta la necesidad de un cambio de estética en la cocina. Todos los casos que manifiestan insatisfacción poseen una demanda de rediseño de la cocina.
Todos estos casos coinciden con los que estan conformados por viviendas de más de tres integrantes.
En todos los casos encuestados se utiliza a la cocina como el lugar de cocinar y de comer, en tres casos se utiliza además como lugar de estar y en dos casos se la utiliza como lugar de estudio.
Como se había comprobado en el trabajo anterior realizado por M García y tomado en la presente investigación como antecedente los encuestados mayores de 60 años se sienten satisfechos con el uso de sus cocinas.
Agregando ahora que la cantidad de ocupantes de la vivienda no excede las dos personas.
Los encuestados que están satisfechos con el uso de sus cocinas no viven allí por más de 4 años y son viviendas construidas en la década del 70’ El sexo no tuvo ninguna incidencia en las respuestas respecto al grado de satisfacción, así tampoco la ocupación de los encuestados, ni el barrio que habitan.
Conclusiones El problema enunciado en la introducción se corrobora al extraer conclusiones, existe una demanda de rediseño de la cocina, así pudimos observarlo, este rediseño se debe al problema del espacio que requiere el usuario al desarrollar sus actividades en este ambiente.
Análisis de los datos Los datos obtenidos revelan claramente la problemática que plantea la familia moderna en cuanto al uso de sus cocinas, las conclusiones que podemos extraer de los mismos son las siguientes:
La necesidad de un rediseño espacial y funcional de las cocinas se impone ante ellos por consiguiente podemos concluir que se debe tener en cuenta al usuario al proyectar una vivienda y las necesidades que éste posee.
Los usuarios insatisfechos con el uso de las cocinas abocan una falta de espacio no tenida en cuenta. Si la familia posee mas de tres integrantes por lo general, el uso que se le dará a este ambiente será de vital importancia en la vivienda.
No depende la insatisfacción de los usuarios del año que se construyó su vivienda.
Hay que tener en cuenta que el concepto de cocina actual dista mucho de ser el concepto anterior que implicaba la presencia de un lugar sólo para cocinar.
La familia moderna hace uso exhaustivo de sus cocinas.
Conclusiones teóricas. “ No ha sido ninguna casualidad el que el cambio de posición de la mujer occidental en la sociedad occidental, el apartarse de la casa para dedicarse a un trabajo exterior, coincidiera con un cambio competo de actitud hacia la cocina,. La pretensión de una cocina de ensueño ha sido reemplazada por una cuestión casi sentimental con esta estancia de la casa. Cuando la cocina dejó de ser una prisión y se convirtió en el lugar en el que se reunían todos los miembros de la familia se inició el camino de la elaboración del concepto de la cocina como el corazón de la casa.”
Las cocinas analizadas en la bibliografía tiene en cuenta estos aspectos y se muestran cocinas amplias, espaciosas, de mucha superficie y con importantes características estéticas y gran sentido de adecuación a la problemática que la vida moderna plantea.
Debemos tomar conciencia de este cambio y proyectar espacios agradables, confortables y procurar cumplir las necesidades del usuario.
“La eficacia de una cocina depende más de su diseño que de su tamaño, el diseño incorrecto lleva a los usuarios a tener una percepción de un lugar pequeño y poco confortable, sus dimensiones no varían demasiado de acuerdo a la cantidad de personas para las cuales debe prepararse la comida. Si el espacio está bien proyectado resultará suficiente para todos los tipos promedio. Las dimensiones del local se determinan por los artefactos, equipo y espacio requerido para la libre circulación de las personas que trabajan. En toda distribución ha de procurarse la menor superficie cubierta, lo que lleva a dar a cada ambiente el área mínima compatible con sus funciones”
Bibliografía “El equipamiento de la cocina” Arqto. Dardo Arbide
“Revista Casas Internacional 50 Anthony Ames” Kliczkowski Publisher CP67
“Cómo se proyecta una vivienda” Arqto. Jose Luis Moia Ediciones G.Gilli
“La casa: diseño e interiorismo” Arqto. Terence Conran Ed. Blume.