Cursos On-Line Diplomados Bloques de AutocadDetalles ConstructivosMonografías Diccionario Software Videos Finales Apuntes de Arquitectura Manuales Gratis

La Madera


 







Arquitectura. Materiales. Árboles. Composición. Masa leñosa. Silvicultura. Rollos prensados LA MADERA.




1. Indica que partes del árbol se aprovechan para la fabricación de productos comerciales.

El tronco del árbol, en general, es la única parte de la que se obtienen productos comerciales empleados como materiales industriales. Como excepción se pueden utilizar raíces y ramas gruesas para la obtención de tablas finas, dirigidos a la construcción de muebles de estilo.


2. Explica el proceso de formación de la madera de un árbol.

La formación de la nueva madera en el tronco del árbol, se lleva a cabo por una capa de células denominadas cambium, que esta situada entre la corteza interna y la arbura.
En la madera de más reciente formación (arbura) tienen lugar dos importantes funciones, la conducción de la savia (desde la raíz a las hojas) y el almacenamiento de sustancias nutritivas.
Por la corteza interna del árbol (floema), se distribuye hacia abajo la savia elaborada proveniente de las hojas, a las demás partes del árbol.
Desde el punto de vista industrial, los materiales que interesan son el duramen y la arbura, que adquieren el mismo color tras talar y dejar secar el árbol.


4. ¿Cómo sabrías si los troncos son adecuados, antes un bosque completo? Indica los pasos que se deben dar y justifica el porqué de cada uno de ellos.

Para la obtención máxima de madera comerciable, se debe hacer un análisis profundo visual y mediante la ayuda de equipo informáticos y electrónicos, de las características del tronco que tiene ante sí, con el fin de sacar las mejores tablas y tablones con las características idóneas.
Las dimensiones de las piezas a obtener dependerán de:
Las necesidades del cliente y medidas normalizadas, porque sería una tontería cortar árboles pequeños para construir muebles de gran tamaño, por eso se imponen las medidas normalizadas.
Las características de los troncos (diámetro, fisuras, nudos), debido a que sino se depende de las características se talarían árboles al libre albedrío.


5. Indica la composición de la madera y explica cómo está formada la masa leñosa.

La madera está constituida por celulosa, lignina, almidón, resina, tanino y azúcares.
La masa leñosa esta formada por fibras, de una longitud aproximada de 1mm, unidas entre sí, mediante un pegamento natural denominado lignina.


6.Clasifica las maderas atendiendo a su dureza. Señala al menos tres tipos de madera.

Maderas blandas: Corresponden a aquellos árboles de hoja perenne, de tipo resinoso, tales como el pino
Maderas duras: se aplica a los árboles de hoja caduca como el almendro, la encina, el olivo.


7. ¿Qué se entiende por silvicultor y en qué consiste?.

Se puede decir que el silvicultor se ha convertido en agricultor que al mismo tiempo que tala, procura no destruir otros árboles más jóvenes y replanta aquellas zonas en que los árboles han sido talados.


8. Una vez cortado el árbol y desprovisto de sus ramas, ¿Qué tres procesos sufre la madera hasta ser convertida en tablas o tablones?.

Descortezado: Cada uno de los troncos pasa sobre una cadena de rodillos que les van haciendo girar y les arranca toda su corteza longitudinal.
Tronzado: A continuación el tronco pasa a esta sección, donde se corta a la longitud adecuada mediante sierras circulares. Este proceso se realiza de manera automática.
Cepillado: Una vez cortada la madera a la longitud adecuada, se lleva a hornos de secado y posteriormente se pasa por la cepilladora donde se elimina cualquier irregularidad, se la da un buen acabado y se la deja a la medida adecuada.


09. Indica a qué tratamientos se debe someter la madera una vez que se ha fabricado un producto comercial y porqué.

Resistencia a la intemperie, para evitar que la intemperie destroce el árbol, lo pudra y se rompa, dándole una vida media de 25 años.
Ataque de insectos, como las termitas se comen la madera y una vez dentro de la madera es muy difícil extraerlos.
Radiaciones solares, para evitar que la madera se envejezca se utilizan pinturas o barnizan.
Hongos, evitando que estos produzcan que la madera se pudra.


10. Para conseguir la obtención del celuloide se siguen una serie de pasos.

1. Madera para pasta.
2. Aserrado: para una mejor introducción de la madera en la máquina descortezadora.
3. Descortezado: la corteza se emplea como combustible en las propias calderas de la fábrica o se vende.
4. Desfibrado: Se rasga la madera mediante unas muelas y se utiliza agua caliente para ablandar los troncos y arrastras las fibras desprendidas.
5. Tamizado y extracción del agua: con objeto de separar la lignina de las fibras.
6. Cocido: Para conseguir una pasta.
7. Cilindros de laminación y extracción del agua: donde se lamina y se enrolla la pasta obtenida en rollos de pasta de madera prensada, lista para ser manufacturada.


11. Indica el proceso de obtención del papel a partir de rollos prensados de celuloide.

Se vierten los rollos en el interior de un tanque de base cónica que contiene agua. Se pone en marcha un rotor de paletas, situado en la parte inferior, que logra separar las fibras de celulosa y hace que se distribuyan por toda la masa.
Fibrilación: La lechada obtenida es batida, con el fin de que las fibrillas que forman las capas más externas de las fibras se desprendan parcialmente y se desenmarañen. Al formarse la hoja, las fibrillas semidesprendidas ayudan a aumentar la unión entre las fibras adyacentes.
Luego la lechada se coloca sobre una malla metálica, donde se filtra el agua y queda una masa enmarañada de fibras. Después la lámina se seca totalmente, haciéndola pasar sobre unos cilindros calientes.
Finalmente el rollo de pasa por la calandra donde adquiere un acabado liso.


 





Facebook Arquba.com

Buscar en ARQUBA

FADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y UrbanismoFADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y Urbanismo

Fadea Federacion Argentina de Entidades de Arquitectos

FPAA Federacion Panamericana de Asociaciones de Arquitectos

UIA Union Iternationale des Architectes

SCA Sociedad Central de Arquitectos

CAPBA Colegio de Arquitectos de da Provincia de Buenos Aires

Union de Arquitectos de Catamarca

Sociedad Arquitectos del Chaco

CACH Colegio de Arquitectos de la Provincia del Chubut

CA Colegio De Arquitectos De La Provincia De Cordoba

SOARCO Sociedad de Arquitectos de Corrientes

CAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre RiosCAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Rios

Colegio Publico de Arquitectos de Formosa

Colegio de Arquitectos de Jujuy

Asociacion de Arquitectos de la Pampa

Colegio de Arquitectos de la Provincia de la Rioja

CAMZA Colegio de Arquitectos de Mendoza

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Misiones

Colegio de Arquitectos de La Provincia del Neuquen

CARN1 Colegios de Arquitectos de Rio Negro

Colegio de Arquitectos de Salta

CASJ Colegio de Arquitectos de San Juan

Colegio de Arquitectos de San Luis

ARQSC Arquitectos Santa Cruz

CAPSF Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe

CASE Colegio de Arquitectos de Santiago de Estero

Colegio de Arquitectos de Tierra del Fuego

CAT Colegio de Arquitectos de Tucuman