Análisis Introducción: El descubrimiento de América y su conquista es el momento culminante y a la vez de partida para el mundo actual en Latinoamérica. El choque cultural fue irremediable entre dos civilizaciones fuertes (la mesoamericana vs. la europea) con tradiciones culturales diametralmente opuestas. Si bien la religión fue el principal punto de choque en esos momentos, sus repercusiones son directamente manifestadas en el urbanismo. La preocupación por asentar nuevas comunidades con fundamento en la Cruz Católica fue prioritaria, esto hizo que en poco tiempo la mayoría de América estuviera pacífica y próxima a crecer compartiendo esos rasgos de similitud tan característicos entre las poblaciones en nuestros países.
Existen dos fuentes relacionadas en donde se pueden apreciar las decisiones sobre la fundación y legislación de las nuevas tierras conquistadas: Primero por la premura de los acontecimientos se puede apreciar una legislación parcial con el nombre de Cédulas y Ordenanzas para descubrimientos, nuevas poblaciones y pacificaciones. Y segundo se realizaron estudios y se codificaron con lo que hoy se conoce como Leyes de Indias.
Los puntos más importantes en relación con el urbanismo: Fundación: Se refiere a encontrar el lugar de asentamiento verificando lo siguiente: que el lugar estuviera vacante y que se pueda tomar sin perjuicio para los naturales o con su libre consentimiento, que el lugar estuviera en alto, que exista sanidad, fortaleza, fertilidad y tierra de labor, pasto, leña y madera junto con otros materiales, que tenga acceso a aguas dulces, gente natural, comodidad, acceso de carretas si era en tierra firme. Si fuera costa deben considerar un puerto y que no tenga el mar ni al mediodía ni al poniente y de ser posible no estar cerca de pantanos ni lagunas para evitar animales venenosos y la corrupción del aire y del agua.
Establecimiento de plazas: Primero se escoge el lugar para la plaza mayor y luego verificar la ubicación de las calles, puertas y caminos principales dejando tanto compás abierto que aunque la población vaya en crecimiento se pueda continuar con la misma forma. Se debe hacer una planta del lugar repartiéndola también por solares y esta medición debe ser a cordel y regla De las plazas saldrán cuatro calles principales, una por medio de cada costado y dos calles por cada esquina de la misma, las cuatro esquinas deben mirar a los cuatro vientos principales, porque de esta manera saliendo de la plaza existirá una protección entre las calles, de no ser así habría muchos inconvenientes.
Catedrales, Parroquias y Monasterios: A trechos de las poblaciones, se deberán construir centros de culto y oración para que tengan también una buena proporción entre la población Para las iglesias en la costa se deberán edificar cerca del mar y que esta se vea desde el mismo, tanto para la tranquilidad del marino como de la defensa del mismo puerto.
Hospitales: El Hospital para pobres y enfermos de enfermedades que no sean contagiosas se debe poner junto al templo y conexión por el claustro.
Mercados: Son lugares de mucha inmundicia, por lo tanto deberán construirse lugares especiales para aquellos que lo generen, como son ahora los mercados del mar.
Lugares de siembra y de Ganado: Se deben señalar lugares especiales para la siembra y para el ganado, de manera que, por más que crezca la población siempre quede espacio en donde la gente se pueda recrear.
Construcción de casas: Se deben disponer de solares y edificios de manera que en las habitaciones se pueda gozar de los aires del mediodia y del norte por ser los mejores. Se deben disponer las casas a manera de defensa, se debe labrar y tener caballos y bestias de servicio con patios y corrales y con la más anchura para la salud y la limpieza, Se debe procurar la construcción de los edificios de una forma para mantener el ornato de la población.
La nueva población deberá tener el mayor cuidado de no establecer contacto con los naturales tanto en trato y de no ir a sus pueblos, ni divertirse, ni que entren en el circuito de la población sin tener puesta la defensa y las casas, de tal manera que les cause admiración y que den a entender que los españoles pueblan allí.
En síntesis las leyes de indias fueron creadas para organizar las nuevas tierras conquistadas, desde el punto de vista urbanístico se puede decir que el objetivo de la organización de las ciudades y poblados fue claro y conciso desde el principio, por supuesto basado en los criterios de organización de la civilización europea, ampliando e integrando al indio o natural como era conocido en esa época, a esta cultura totalmente distinta, sus patrones eran basados fuertemente en la religión, factor que repercutió indudablemente en el urbanismo. Las dichas leyes datan desde la base fundamental de un poblado la cual es la fundación o escogencia del sitio a habitar, lo que parece ser un buen punto de inicio para la organización, en estas leyes se contemplan criterios para esta selección que toman en cuenta futuras situaciones y las contrarrestan previniéndolas, también contempla la búsqueda de confort y comodidad, cercanía de servicios como la comida, el agua etc..
Otro punto a tratar es el establecimiento de plazas en este caso destinadas a la recreación de la población, también tomando en cuenta el futuro crecimiento de la población.
También estas leyes contemplan ordenanzas como resaltar las edificaciones religiosas, en sinónimo de poder, la misma forma de seguir ritmos y metodologías de construcción en las edificaciones, hospitales ubicados para fácil acceso, lugares de siembra y ganado y mercados. Todos estos siempre basados en el bienestar de la población y la comunidad.
En lo que concierne al aspecto urbanístico, estas leyes de indias sentaron base importante en Latinoamérica para el impulso del desarrollo urbano, organizando la ciudad o poblados a su vez que la religión, clases sociales, economia y politica. Siempre un cambio social conlleva a uno politico, económico, arquitectónico y en este caso urbanístico. Por estas razones las leyes de indias son importantes y son además la base de nuestro urbanismo.