Cursos On-Line Diplomados Bloques de AutocadDetalles ConstructivosMonografías Diccionario Software Videos Finales Apuntes de Arquitectura Manuales Gratis

Obra Vivienda Calle Rivadavia 1355


 







Memoria Descriptiva

La presente memoria descriptiva, corresponde a los trabajos que se efectuarán en vivienda unifamiliar, ubicada en la Av. Rivadavia N° 1355, Capital Federal. Los presentes trabajos, comprenden la ejecución de la remodelación de local sanitario del inmueble, incluyendo el recambio de las cañerías de distribución de agua fría y caliente, como así también el recambio de los desagües de piso, cambio de solados, revestimientos, artefactos, griferías y accesorios, según la memoria descriptiva que se detalla más adelante. Están incluidos en la presente los trabajos de pintura en el dormitorio de servicio.-


1 TRABAJOS PRELIMINARES


1.1 Remoción de revestimientos y solados

Deberá efectuarse el retiro total de los revestimientos y solados del local sanitario localizado en la Planta Baja de la vivienda y denominado en el plano como B1, como así también la remoción de todas las instalaciones fijas tales como artefactos sanitarios, eléctricos, etc.
El retiro de los materiales de demolición y escombros será retirado de la obra diariamente de manera tal de no interferir con la actividad normal de la vivienda.


2 INSTALACION SANITARIA


2.1 Cañería de entrada de agua

Para la realización de este trabajo se deberá realizar el desmonte de toda la cañería existente, debiendo la nueva cañería respetar el recorrido original.
Todo el material a utilizar, en el caso de cañerías y accesorios, deberá ser “Hidro-bronz” marca “Decker” o similar aprobado por O.S.N., con soldaduras por capilaridad con aleación estaño - plomo al 50% y envuelto en cinta embreada.
Las llaves de paso serán las del tipo de ¼ de vuelta las que deberán contar con la aprobación de O.S.N. Todos los demás elementos que deben ser cambiados serán de marcas reconocidas y deberán respetar las normas actuales que en cada caso correspondan, como así también la forma en que son instalados.
Se deberá prever, si fuera necesario, una conexión provisoria de modo tal que los trabajos no interrumpan el normal funcionamiento de la alimentación de agua.


2.2 Distribución de agua

Se realizará el cambio de todas las cañerías de distribución de agua, en el local sanitario de la vivienda, comprendida entre la llave de paso de alimentación al local y el último artefacto o canilla de servicio que alimenta.
Todo el material a utilizar, en el caso de cañerías y accesorios, deberá ser “Hidro-bronz” marca “Decker” o similar aprobado por O.S.N., con soldaduras por capilaridad con aleación estaño - plomo al 50% y envuelto en cinta embreada.
Los diámetros de las cañerías deberán ser iguales o mayores a los existentes, debiendo respetar en todos los casos las reglamentaciones correspondientes.
Las llaves de paso y válvulas de limpieza serán las del tipo de ¼ de vuelta aprobadas por O.S.N.


2.3 Desagües primarios y secundarios

Se realizará el cambio de todas las cañerías de desagüe primario y secundario
Para la realización de este trabajo se deberá realizar el desmonte de todas las cañerías existentes, debiendo las nuevas cañerías respetar los recorridos originales.
Todo el material a utilizar, deberá ser de P.V.C. de 3,2 mm. de espesor (el material deberá cumplir con las Normas IRAM para cada caso, tener garantía del fabricante por 50 años y estar aprobado por O.S.N.), pegados con un adhesivo adecuado.
Los diámetros de las cañerías deberán ser iguales o mayores a los existentes, debiendo respetar en todos los casos las reglamentaciones correspondientes.
Las rejillas, tapas ciegas y todo otro elemento que quede a la vista deberá ser de bronce.


2.4 Artefactos

Se deberá remplazar la totalidad de los artefactos sanitarios existentes de la vivienda, según el siguiente detalle:
• Lavatorio existente por otro maraca “Ferrum” modelo Florencia color jazmín.-
• Inodoro existente por inodoro marca “Ferrum” modelo Florencia corto con mochila o similar color jazmín, con asiento de poliuretano marca “Ferrum” o similar Se deberá retirar el depósito embutido existente.
• Accesorios (perchas, jaboneras, portarrollos, etc.) por accesorios marca “Ferrum” línea moderna o similar color jazmín.-.
• Colocación de espejos.
• Canillas de servicio existentes por canillas de servicio de bronce de ¼ de vuelta.
La descarga rígida del lavatorio será de bronce cromada, la grifería será marca “FV” modelo standard o similar con conexión rígida de bronce cromado y sopapa de bronce cromado.
En el caso del inodoro irá fijado al solado mediante tornillos de bronce con cabeza hexagonal cromada y arandelas cromadas, y se conectaran con la cloaca mediante enchufe de goma debiendo garantizar su estanqueidad, se colocará pastina en el perímetro de la base. Se deberá cambiar el depósito de embutir, por mochila con todos los elementos necesarios para su correcto funcionamiento.-
Los accesorios, de loza para embutir color jazmín, marca “Ferrum” o similar, se colocarán en cantidad suficiente para cada local sanitario, siendo como mínimo, 1 percha y 1 jabonera por bacha, y 1 portarrollo y 1 percha por inodoro.
Se preverá la colocación de un espejo “float claro” de 4 mm. en la pared ubicada detrás del lavatorio(1,2 mts. de alto y 1 mts. de ancho). Altura a definir en obra.


3 CONTRAPISO Y CARPETA


3.1 Contrapisos de hormigón de cascotes en locales sanitarios

Debido a que las cañerías de desagües de los sanitarios se removerán en su totalidad, deberá efectuarse un nuevo contrapiso de hormigón de cascotes, el cual deberá estar perfectamente compactado.


3.2 Carpeta de nivelación

Sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará una carpeta de nivelación, la cual deberá tener la pendiente y espesor adecuados con el fin de drenar correctamente los líquidos derramados.


4 REVOQUES

Los paramentos de las paredes que deban revocarse, enlucirse o rejuntarse, se prepararán y limpiarán esmeradamente, degradando las juntas hasta un centímetro y medio de profundidad mínima, raspando la mezcla de la superficie, desprendiendo las partes no adherentes y abrevando el paramento con agua.
Salvo los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los revoques tendrán un espesor mínimo de 1,5 cm., los enlucidos, que no podrán ejecutarse hasta que el jaharro haya enjutado lo suficiente, tendrán una vez terminados un espesor que podrá variar entre tres y cinco milímetros.
Los revoques ejecutados de acuerdo a estas especificaciones y los planos, no deberán presentar superficies alabeadas ni fuera de plomo, rebabas u otros defectos cualesquiera. Tendrán aristas rectas y curvas exentas de garrotes, depresiones o bombeos. Las superficies curvas se revocarán empleando guías de madera. Las aristas de intersección de los paramentos entre sí y de éstos con los cielorrasos, serán vivas y rectilíneas. Todas las especificaciones, y consideraciones mencionadas en este ítem, serán también de estricto cumplimiento, para la reparación de paños individuales de revoques y enlucidos.


4.1 Revoque bajo revestimiento

Previo a la ejecución del jaharro se efectuará un azotado impermeable compuesto por 1 parte de cemento portland, 1 parte de arena y 10 % de hidrófugo inorgánico agregado al agua de amasado, posteriormente se efectuará un revoque grueso compuesto por ¼ parte de cemento portland, 1 parte de cal aérea y 3 partes de arena mediana.


5 PISOS Y ZOCALOS

Los solados presentarán superficies regulares dispuestas según las pendientes, alineaciones y niveles que la Inspección de Obra señalará en cada caso.
Antes de iniciar la colocación de los solados, la empresa deberá cumplir los siguientes requisitos:
a) Presentar muestras de los distintos tipos de solados a utilizar, y obtener la correspondiente aprobación de la Inspección de Obra.
b) Solicitar a la Inspección de obra y por escrito, las instrucciones para la distribución de mosaicos, baldosas, etc., dentro de los locales para proceder de acuerdo a ellas.
Al hacer los cómputos de materiales para los solados, la empresa tendrá en cuenta que al terminar la obra, deberá entregar a la Inspección de Obra piezas de reserva de todos los pisos en cantidad equivalente al 1 % de la superficie colocada de cada uno de ellos y nunca menos de 1 m2 por cada tipo de piso.


5.1 Solado cerámico

En los locales sanitarios se proveerá y colocará un solado cerámico marca SAN LORENZO modelo pisodur ó similar de 20 x 20 de color a definir por la Inspección de Obra. El mismo será asentado con pegamento sobre una carpeta de cemento con incorporación a la misma de hidrófugo.


5.2 Zócalos

En los locales sanitarios se proveerá y colocará zócalo sanitario cerámico marca “San Lorenzo” modelo pisodur de 10 cm. x 20 cm. o similar de color a definir en obra por la Inspección. Los mismos serán asentados con pegamento sobre una carpeta de cemento con incorporación de hidrófugo.


6 REVESTIMIENTOS

Se proveerá y colocará en los paramentos de los sanitarios, a remodelar un revestimiento marca SAN LORENZO “allegra” o similar de 20 x 20 color blanco, con un espesor mínimo de 5 mm, (altura del revestimiento: 2,20 m) debiendo presentar superficies planas perfectamente terminadas sin alabeos, manchas, ralladuras, grietas o cualquier otro defecto. Será de color uniforme y sus aristas rectas. El CONTRATISTA, una vez obtenida la aprobación de la muestra, será responsable de que todos los elementos remitidos a la obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada. La Inspección de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados en el caso de no ser los elementos de las características de la muestra aprobada.
Antes de adquirir el material, el contratista presentará a la Inspección de Obra para su aprobación muestras de los revestimientos a utilizar en obra.
Al adquirir el material para los revestimientos, la empresa tendrá en cuenta que al terminar la obra, deberá entregar piezas de repuestos equivalente al 1 % de la superficie colocada de cada revestimiento, no siendo este porcentaje inferior a 1 m2.


7 REPARACIONES VARIAS

En el transcurso de los trabajos que se efectuarán dentro del local sanitario, se pueden producir deterioros de revoques o cielorrasos cercanos o dentro de las distintas áreas de trabajo. En este rubro, deberá considerarse la reparación de cada uno de los elementos deteriorados, para que los mismos vuelvan a quedar en su estado original, no aceptándose por parte de El Contratista, el pedido de costo adicional por la reparación de los mismos.
Se ejecutarán todas las mochetas que serán motivo de rotura debido al cambio de instalaciones sanitarias. Las mismas se ejecutarán con revoques de características correspondientes con el fin a cubrir, no admitiéndose mochetas armadas con material desplegado.


8 CARPINTERÍA METALICA Y DE MADERA


8.1 Puerta de local sanitario

El Contratista, deberá presentar para su aprobación ante la Inspección de Obra, un plano de detalle de la puerta de cerramiento del local sanitario que deberá ser provista y colocada por el mismo. Las características generales de la misma son las que a continuación se detallan:
Medidas: Se respetarán en ancho y largo, la que actualmente tiene.
Marco: Chapa doblada B.W.G. N° 18, abrazando mocheta.
Hoja: Placa de 45 mm de espesor, con interior nido de abejas de terciado de 4 mm de espesor, enchapada en laminado plástico color a definir por la Inspección de Obra. Cantonera de madera maciza (cedro).
Herrajes: Cerradura, pomela bronce platil y doble balancín de bronce platil.


8.2 Reparación de Carpinterías

El contratista deberá reparar en forma integral la ventana existente en el local sanitario. Entendiéndose por tal trabajo que quede en perfecto estado de funcionamiento para lo cual se deberán cambiar o proveer todos los elementos que fueran necesarios (marcos, hojas, bisagras, accionamientos, herrajes, cerraduras, vidrios, reemplazo de partes deterioradas o inexistentes, y todo otro elemento que sin estar específicamente detallado la Inspección de Obra considere imprescindible).


9 PINTURA

Los trabajos de pintura se ejecutarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las partes, ser limpiadas prolijamente y preparadas en forma conveniente antes de recibir las sucesivas manos de pintura, barnizado, etc.
Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura, serán corregidos antes de proceder a pintarla y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura especiales para tapar los poros, grietas u otros defectos. El CONTRATISTA tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras de polvo, lluvia, etc., debiendo al mismo tiempo, evitar que se cierren las puertas y ventanas antes que la pintura se haya secado completamente.
Nunca se aplicará ni el blanqueo, ni la pintura, sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasa, sin un preparación previa adecuada, la que podrá llegar a ser de un raspado profundo y por excepción, hasta un picado y reconstrucción total del revoque.
Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, pelos, etc.
Látex en paredes: Se procederá a lijar las superficies con lija común y un taco de madera blanda o corcho. Se cepillarán luego las superficies con cepillo de cerda. A continuación se repasarán con enduido plástico los golpes, agujeros, desniveles, etc., y una vez bien secos se volverán a lijar para que queden bien nivelados y lisos. Entre la aplicación de cada mano, se deberá informar a la Inspección de Obra. La pintura ingresará a la obra en sus envases originales y se aplicación estrictamente de acuerdo a las indicaciones del fabricante. Serán de marca y calidad reconocida en el mercado.
Látex en cielorrasos: Rigen para este ítem las mismas consideraciones que para el anterior, siendo el látex aplicar especial para cielorrasos, previa limpieza con una solución de hipoclorito de sodio de los hongos que pudieran localizarse.
Esmalte sintético en carpintería de madera: Se limpiará correctamente, quitando toda la pintura existente de las superficies, con removedor, y las manchas de grasa con un poco de aguarás, luego se lijará correctamente en seco. Se dará mano de fondo sintético teñido al tono de la pintura a aplicar, dejando secar 24hs. como mínimo. Lijar, y aplicar las manos necesarias de la pintura especificada para la correcta terminación (2 manos como mínimo). El acabado será perfecto, sin presentar desniveles, acordonamiento, imperfecciones de fondo, etc.. Se tendrá especial cuidado con las pomelas, las bocallaves que quitarán y recolocarán luego de ser pintada la puerta y se limpiarán los pestillo manchados para evitar que queden pegados.
Carpintería metálica y herrería: Todas las superficies de carpinterías metálicas, marcos metálicos y barandas serán limpiadas y lijadas aplicándose posteriormente una (1) mano de convertidor de oxido. En los casos de golpes profundos se aplicará previamente masilla a la piroxilina para nivelarlo, emparejando la superficie con lija al agua. Se aplicarán dos manos de esmalte sintético textura y color a definir.


10 INSTALACION ELECTRICA
10.1 Iluminación


En el local sanitario reacondicionado, deberán proveerse y colocarse 2 (dos) artefactos de iluminación de embutir en cielorraso marca “Phillips” del tipo proyector compacto “Minispot KLR”, equipados con sus correspondientes lámparas “Halostar” de 50 W. y transformador “Halotronic” integrado de 50 W c/u, y un artefacto de iluminación marca “Phillips” del tipo “Combi F50” equipado con 3 lámparas “Halostar” de 20 W. y transformador “Halotronic” integrado de 60 W. Previamente el Contratista, deberá presentar la correspondiente muestra para su aprobación por parte de la Inspección de Obra.


Materiales y Equipos

Los materiales, equipos o piezas que se utilicen en los trabajos deberán ser, en todos los casos nuevos, sin uso. Cuando un elemento tenga que ser reemplazado, la Contratista deberá contar con la aprobación de la inspección de obra. .
Queda bajo exclusiva responsabilidad de la firma adjudicataria el solucionar cualquier inconveniente que se detecte encarando toda modificación, reemplazo, o reparación que sean necesarias por razones de servicio y/o seguridad.
La empresa adjudicataria tomará a su cargo el transporte y reducción de los rezagos que se produzcan como consecuencia de los trabajos que se realizan, debiéndose encontrar los recintos totalmente limpios a la fecha de recepción definitiva. Los mismos quedarán en poder de la CONTRATISTA.


Garantía y mantenimiento de la instalación

El plazo de garantía y service de las instalaciones comenzará a regir a partir de la fecha de Recepción Provisoria de la Obra y se extenderá durante seis ( 6 ) meses más a partir de la fecha de Recepción Definitiva de la misma, respondiendo la ADJUDICATARIA contra cualquier deterioro originado por mala instalación de sus elementos, mala calidad de materiales o deficiente mano de obra, reemplazando el material o rehaciendo los trabajos defectuosos.
Además es obligación de la ADJUDICATARIA acudir sin demora, durante el plazo de la garantía, a todos los llamados que se formulen por inconvenientes o irregularidades en el funcionamiento o rendimiento de estas instalaciones.


Planos

Una vez concluidos los trabajos que se describen más arriba la Contratista presentará los planos conforme a obra en los que se detallará el tendido de las nuevas instalaciones en los formatos y colores correspondientes a cada rubro.
PLANILLA DE COTIZACION
ITEM DESIGNACION DE LA TAREA Un./Cant. COSTO
PARCIAL
COSTO
TOTAL
TAREAS PRELIMINARES
1.1 Remoción de revestimientos y solados gl.
2 INSTALACION SANITARIA
2.1 Cañería de entrada de agua
2.2 Distribución de agua
2.3 Desagües primarios y secundarios
2.4 Artefactos
3 CONTRAPISO Y CARPETA
3.1 Contrapisos de hormigón de cascotes en locales
sanitarios
3.2 Carpeta de nivelación
4 REVOQUES
4.1 Revoque bajo revestimiento
5 PISOS Y ZOCALOS
5.1 Solado cerámico
5.2 Zócalos
6 REVESTIMIENTOS
7 REPARACIONES VARIAS gl.
8 CARPINTERIA METALICA Y DE MADERA
8.1 Puerta de local sanitario un.
8.2 Reparación de carpinterías gl.
9 PINTURA gl.
10 INSTALACION ELECTRICA
10.1 Iluminación gl.


 





Facebook Arquba.com

Buscar en ARQUBA

FADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y UrbanismoFADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y Urbanismo

Fadea Federacion Argentina de Entidades de Arquitectos

FPAA Federacion Panamericana de Asociaciones de Arquitectos

UIA Union Iternationale des Architectes

SCA Sociedad Central de Arquitectos

CAPBA Colegio de Arquitectos de da Provincia de Buenos Aires

Union de Arquitectos de Catamarca

Sociedad Arquitectos del Chaco

CACH Colegio de Arquitectos de la Provincia del Chubut

CA Colegio De Arquitectos De La Provincia De Cordoba

SOARCO Sociedad de Arquitectos de Corrientes

CAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre RiosCAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Rios

Colegio Publico de Arquitectos de Formosa

Colegio de Arquitectos de Jujuy

Asociacion de Arquitectos de la Pampa

Colegio de Arquitectos de la Provincia de la Rioja

CAMZA Colegio de Arquitectos de Mendoza

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Misiones

Colegio de Arquitectos de La Provincia del Neuquen

CARN1 Colegios de Arquitectos de Rio Negro

Colegio de Arquitectos de Salta

CASJ Colegio de Arquitectos de San Juan

Colegio de Arquitectos de San Luis

ARQSC Arquitectos Santa Cruz

CAPSF Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe

CASE Colegio de Arquitectos de Santiago de Estero

Colegio de Arquitectos de Tierra del Fuego

CAT Colegio de Arquitectos de Tucuman