Las caracteristicas fisicas de un hormigon endurecido dependen no solo de la propia naturaleza de este, sino tambien de su edad y de las condiciones de humedad y temperatura a las que haya estado sometido. Entre otras estan:
B. RESISTENCIA.
C. PERMEABILIDAD.
D. RESISTENCIA AL DESGASTE.
Peso Especifico
Varia entre 1000 y 4000 kg./m3.
Normalmente es de: 2200 (hormigones en masa)….. hhormigones ligeros h.
2400 (hormigones armados)…. hhormigones pesados h.
El peso especifico depende de:
NATURALEZA del arido.
GRANULOMETRIA.
Metodo de COMPACTACION empleado.
El peso especifico, segun el caso concreto del que se trate puede resultar conveniente o inconveniente.
Resistencia El hormigon es un material que resiste a las solicitaciones de compresion, traccion y flexion. La resistencia que presenta frente a los esfuerzos de compresion es la mas elevada de todos, cifrandose en unas 10 veces la de traccion, y es la que mas interes presenta en su determinacion, dado que en la mayor parte de las aplicaciones del hormigon se hace uso de esa capacidad resistente y a que, por otra parte, la resistencia a compresion es un indice de la magnitud de otras muchas propiedades del mismo.
La resistencia a compresion del hormigon depende de muchos factores, unos inherentes a la calidad del mismo y otros a la forma y dimensiones de las probetas y a las condiciones en que se lleva a efecto el ensayo.
Siempre que se realiza un ensayo de compresion sobre varias probetas, procedentes de la misma masa de hormigon, se presentan variaciones entre los resultados obtenidos en la rotura de las mismas, aunque lo normal es que estas esten comprendidas dentro del 10%, a menos que existan diferencias imputables al propio ensayo.
Dada la variacion existente entre los resultados obtenidos por rotura de probetas procedentes de la misma masa, no puede identificarse la resistencia a compresion de un hormigon como la dada por la rotura de una unica probeta, sino que hay que proceder a la rotura de una serie de ellas, a fin de tener mayor certeza sobre el verdadero valor a tomar como resistencia representativa. Aqui aparecen entonces los conceptos de gresistencia media h y gresistencia caracteristica h.
La RESISTENCIA MEDIA del hormigon esta definida como la suma de las resistencias individuales de cada probeta, dividida por el numero de probetas ensayadas, obteniendose un valor que no tiene en cuenta la gdispersion h entre los resultados individuales. A fin de paliar este inconveniente, aparece la RESISTENCIA CARACTERISTICA, que se basa en un estudio estadistico en base a una distribucion normal y que tiene en cuenta la dispersion de los resultados individuales del ensayo, asi, la resistencia caracteristica se define como el valor de la resistencia por debajo del cual no se presentaran mas de un 5% de roturas; es decir, el 95% de las roturas seran de valor no superior a la resistencia caracteristica. En Espana, la resistencia caracteristica del hormigon se refiere a probetas cilindricas de 15. x 30 cms., rotas a la edad de 28 dias, aunque si el hormigon no va a entrar en servicio antes de los 3 meses, puede referirse la resistencia a los 90 dias.
Los hormigones en masa y los armados, regulados por la instruccion espanola, se clasifican de acuerdo con su resistencia caracteristica a compresion a 228 dias, en los siguientes tipos: H-125, H-175, H-200, H-225, H-250, H-300, H-350, H-400, H-500.
En general, los valores obtenidos de resistencia a compresion en hormigones a 28 dias son muy variables, dependiendo de los materiales y tecnicas que se hayan empleado en su fabricacion; asi, con hormigones ligeros se tienen resistencias inferiores a 10 N/mm2, con hormigones especiales impregnados con polimeros se alcanzan los 200 N/mm2, en hormigones estructurales los valores mas frecuentes oscilan de 25 a 35 N/mm2, y en la prefabricacion se utilizan hormigones de hasta 60 N/mm2
La Permeabilidad La permeabilidad de un hormigon es la facilidad que presenta este a ser atravesado por un fluido, bien sea liquido o gaseoso, y es consecuencia de la porosidad que posee la pasta hidratada y los aridos, de una falta de compactacion adecuada e incluso de la exudacion.
Sera la minima posible este exceso proviene de darle trabajabilidad
Recordar que si un hormigon no es impermeable es malo.
La permeabilidad es muy sensible a la relacion A/C. Aproximadamente:
. A/C = 0.8 es casi 30 veces mayor que A/C = 0.5.
. Medir la permeabilidad es actualmente dificil.
. Los ensayos deben hacerse sobre testigos.
. Otro tema de estudio es la permeabilidad al aire.
. Lo primero: hormigones muy compactos; habra que aditivarlos, revestirlos,…
El empleo de aireantes da lugar a una reduccion de la permeabilidad debido a que al aumentar la docilidad de los hormigones permiten reducir la relacion A/C y por tanto, restar poros capilares. La permeabilidad puede determinarse mediante la norma UNE 83903/90, que se ocupa de la penetracion del agua bajo presion en un hormigon. En este ensayo, se somete a una serie de tres probetas cilindricas de 15 x 30cms., previamente secadas en estufa durante 24 horas a 50oC., enfriandolas hasta los 20oC. Dichas probetas se someten a una presion creciente de agua sobre una cara de las mismas, de forma que actue una presion de 1 kg./cm2 durante 48 horas, elevandose seguidamente la misma a 3 kg./cm2 y manteniendola durante 24 horas para finalmente elevarla a 7 kg./cm2 y mantener esta presion durante 24 horas. Finalmente se rompen las probetas a traccion indirecta y se dibuja en una de las medias probetas resultantes el frente de penetracion de agua, para determinar la penetracion media del agua, es decir, el area de la zona penetrada por el agua dividido por el diametro de la probeta.
A partir de la probeta obtendremos la penetracion maxima y penetracion media.
Resistencia Al Desgaste . en general es elevada.
. Se deben emplear relaciones A/C bajas.
. Usar aridos resistentes
. Usar arenas no calizas.
. Mejor si aplicamos un revestimiento delgado de alta resistencia al desgaste, tal vez de:
. Mortero de silice molida.
. Mortero de carborundo.
. Mortero de particulas metalicas.
. Mortero de resinas Epoxi.