Cursos On-Line Diplomados Bloques de AutocadDetalles ConstructivosMonografías Diccionario Software Videos Finales Apuntes de Arquitectura Manuales Gratis

Racionalismo


 






Racionalismo (arquitectura), corriente arquitectónica que surge en el primer tercio del siglo XX a partir de una serie de circunstancias culturales y, fundamentalmente, sociales que van a desembocar en la búsqueda de una forma de hacer arquitectura cada vez más despojada de ornamento, desligada del pasado académico o historicista, y estrictamente ligada a la función.

ORÍGENES

La crisis posterior a la I Guerra Mundial, especialmente en Alemania, los cambios políticos en Europa a partir de 1918, el problema de la vivienda y los nuevos movimientos sociales serán germen de una nueva política de edificación y urbanismo en la que el sector de la construcción adopta el significado de un servicio social. Puede decirse que el nuevo estilo surge de la necesidad de afrontar las exigencias socioeconómicas de la civilización industrial de masas contemporánea. Además de una cierta saturación del pensamiento cultural y de las tendencias artísticas pasadas, es factor determinante la situación real en que se encuentra Europa, la necesidad de reconstrucción de un país como Alemania, que se encuentra en una situación política bajo la República de Weimar que permitirá fomentar un nuevo enfoque de las necesidades sociales tratando de romper con un pasado rígido e inmovilista. Desde un punto de vista artístico, el alejamiento de la naturaleza o tendencias como la poética cubista o el movimiento neoplasticista generan planteamientos arquitectónicos como la distribución libre de los nuevos espacios a partir de la función, la orientación y la economía de recursos. En el nuevo estilo, la función se manifiesta y pasa a ser generadora de la imagen. Factores como la utilización sistemática de materiales, como el acero, el hormigón armado y el vidrio, permiten este nuevo lenguaje.

Arquitectos como Adolf Loos, Tony Garnier y Theo van Doesburg preparan las bases sobre las que se asentará la obra de tres de los principales exponentes de la arquitectura racionalista: Walter Gropius, Mies van der Rohe y Le Corbusier.

PRINCIPALES FIGURAS

El arquitecto alemán Walter Gropius (1883-1969) será de los primeros encargados dentro del nuevo estilo de exaltar los valores de la técnica y sus posibilidades productivas. Se acuñan términos como la estandarización, el maquinismo (que encontrará su máximo defensor en la figura de Le Corbusier) y el diseño industrial. En la divulgación del nuevo pensamiento desempeñará un papel destacado la fundación de la escuela de arte de la Bauhaus por Gropius en Weimar en 1919. En ella se formarán nuevas generaciones de artistas, artesanos y arquitectos con unos principios comunes al servicio de la técnica, la industria y la producción. Uno de los objetivos de la Bauhaus sería el estudio de la sistematización y construcción de viviendas estandarizadas con elementos prefabricados, directamente al servicio de las necesidades sociales del momento. La Bauhaus, en cuyo devenir intervendrían figuras como Hannes Meyer, Mies van der Rohe y Marcel Breuer, va ligada a la suerte de la República de Weimar, por lo que la llegada del nacionalsocialismo a finales de la década de 1920 supondrá su disolución. Precisamente, merece sin duda destacarse de la obra de Gropius la construcción en 1926 de la sede en Dessau de la Bauhaus, una de las obras emblemáticas del racionalismo, un edificio de volúmenes puros y grandes superficies acristaladas.

Otro de los maestros de la arquitectura racionalista es Mies van der Rohe (1886-1969), vinculado también a la Bauhaus, pero acaso con una personalidad más autónoma. Manejará en su arquitectura un lenguaje más puro y esencial en la búsqueda de la síntesis. De su colaboración con Peter Behrens surgirá el contacto de Gropius y Le Corbusier. Entre sus primeras obras representativas merecen citarse la villa Güben (1926) y la villa Krefeld (1928). Pero es con el pabellón alemán en la Exposición Universal de Barcelona de 1929 cuando alza una de las obras paradigmáticas de la historia de la arquitectura contemporánea: una memorable combinación de planos verticales y horizontales, muros y cubierta suspendida sobre una retícula de pilares singulares. Otras construcciones emblemáticas son la inolvidable casa Farnsworth (Plano, Illinois, 1950) o el Seagram Building (Nueva York, 1958), una imponente torre de acero y cristal que emerge en el corazón de Manhattan.
Será Le Corbusier (1887-1965), otro de los grandes maestros del racionalismo, quien divulgará y popularizará los principios del nuevo estilo.
En 1945 ideará el modulor en un intento de engranar un sistema de proporciones desde la escala humana que sea fuente de la sistematización y la fabricación estándar. La pintura será el instrumento de búsqueda del nuevo lenguaje arquitectónico. En 1926 Le Corbusier expone sus llamados cinco puntos de la nueva arquitectura: la casa sobre pilotis, para liberar el suelo-jardín; la cubierta ajardinada, para aprovechar las terrazas; el plano-planta libre, no restringido ya por tabiquería rígida; la ventana corrida en horizontal, y la fachada libre independiente de la estructura portante. La villa Savoye (Poissy, 1929-1931) será la cristalización de estos principios en otra de las obras capitales de la historia de la arquitectura. Otras obras representativas de este arquitecto son la casa para el pintor Ozenfant (1922) y la Unidad de Habitación de Marsella (1947-1952).


 





Facebook Arquba.com

Buscar en ARQUBA

FADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y UrbanismoFADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y Urbanismo

Fadea Federacion Argentina de Entidades de Arquitectos

FPAA Federacion Panamericana de Asociaciones de Arquitectos

UIA Union Iternationale des Architectes

SCA Sociedad Central de Arquitectos

CAPBA Colegio de Arquitectos de da Provincia de Buenos Aires

Union de Arquitectos de Catamarca

Sociedad Arquitectos del Chaco

CACH Colegio de Arquitectos de la Provincia del Chubut

CA Colegio De Arquitectos De La Provincia De Cordoba

SOARCO Sociedad de Arquitectos de Corrientes

CAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre RiosCAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Rios

Colegio Publico de Arquitectos de Formosa

Colegio de Arquitectos de Jujuy

Asociacion de Arquitectos de la Pampa

Colegio de Arquitectos de la Provincia de la Rioja

CAMZA Colegio de Arquitectos de Mendoza

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Misiones

Colegio de Arquitectos de La Provincia del Neuquen

CARN1 Colegios de Arquitectos de Rio Negro

Colegio de Arquitectos de Salta

CASJ Colegio de Arquitectos de San Juan

Colegio de Arquitectos de San Luis

ARQSC Arquitectos Santa Cruz

CAPSF Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe

CASE Colegio de Arquitectos de Santiago de Estero

Colegio de Arquitectos de Tierra del Fuego

CAT Colegio de Arquitectos de Tucuman