Cursos On-Line Diplomados Bloques de AutocadDetalles ConstructivosMonografías Diccionario Software Videos Finales Apuntes de Arquitectura Manuales Gratis

Sistemas de abastecimiento de agua


 






Sistemas de abastecimiento de agua: clasificación

Desde el punto de vista del origen del agua que se consume, así como la población abastecida, los sistemas de abastecimiento de agua para el consumo humano pueden ser clasificados en:

- Sistemas individuales:

* de aguas subterráneas (pozos y manantiales)
* de aguas superficiales (ríos, arroyos, lagos)
* de aguas de lluvia (cisternas o aljibes)

- Sistemas públicos: acueductos

Clasificación de los pozos

Según sea el origen del agua que captan y el procedimiento seguido para su construcción, los pozos pueden clasificarse como:
- Los que captan el agua del manto freático (pozos rasos, freáticos o someros):
* excavados (más de 0,80 m de diámetro)
* perforados o tubulares (entre 0,05 y 0,40 m)
- Los que captan el agua del manto profundo (pozos profundos).

Partes de un sistema público de abastecimiento de agua (acueducto)

Las partes fundamentales que constituyen un sistema público de abastecimiento de agua son las que se exponen a continuación:
- Fuente de abasto
- Captación
- Conductora: por bombeo o por gravedad
- Almacenamiento (tanques)
- Planta de tratamiento
- Red de distribución
- Acometida domiciliaria

Fuente de abastecimiento

Cuerpo de agua de que se sirve un acueducto o sistema individual para el suministro a una comunidad u otros usos, mediante órganos de captación.

Conductora

Tubería cuya función es hacer posible la circulación del agua de un acueducto desde su captación hasta los demás órganos del sistema. En algunos países se le denomina tubería maestra.

Planta de tratamiento

Órgano de un sistema de acueducto que se instala con el propósito de mejorar la calidad del agua desde el punto de vista sanitario, estético y económico, de manera que sea apta para el uso previsto

Red de distribución

Sistema de tuberías que conducen el agua dentro de las poblaciones, hasta los puntos donde se instalan las tomas o acometidas que la llevan al interior de las viviendas y otros locales.

Sistema de distribución celular

Es un sistema de abastecimiento que fue delimitado para suministrar a un número determinado de casas y que tiene una sola entrada de agua para su medición.

Esta formado por :

- Un tanque de almacenamiento cuya altura oscila entre los 14 y 20 metros
- Un macromedidor o punto de control en el tanque de almacenamiento.
- Una red secundaria que abastece a cada una de las tomas domiciliarias.
- Toma domiciliaria.

El agua que llega al tanque de abastecimiento por uno o mas pozos a través de las redes primarias de agua potable.
Se instalan macromedidores electromagnéticos de alta tecnología que puede medir caudales mínimos nocturnos.
La red secundaria de cada célula es capaz de abastecer cada una de las tomas domiciliarias, y pueden abastecer de 1000 a 3000 casas.
Las tomas domiciliarias son el ultimo componente del sistema célula. Estas están en cada casa y su función es proveer agua y medir el consumo en forma individual. Estas tomas se componen de una llave de paso y un medidor para caudales pequeños.

Alcantarillado

Está conformado por una red de tuberías y registros o pozos de visita que, de acuerdo a su función, se dividen en subcolectores, captan el agua residual de una zona determinada (fraccionamiento, parque industrial, etc.) para enviarla a los colectores, los cuales son redes de mayor capacidad y a su vez la conducen a los emisores, para finalmente depositarla en las plantas de tratamiento.

Recolección Pluvial

La red de recolección pluvial es la infraestructura que permite captar y conducir las aguas provenientes de las lluvias, para ser desalojadas y descargadas en sitios destinados para ello. Esta red está compuesta de colectores pluviales, drenes a cielo abierto, donde está incluido el Río Querétaro y bordos.
Los colectores pluviales captan el agua de una zona determinada y la conducen a los drenes para ser desalojada. Los bordos son obras en los cuales se contiene y almacena el agua de escurrimientos y una vez que están llenos, mediante un sistema controlado, la conduce por los drenes para su desalojo


 





Facebook Arquba.com

Buscar en ARQUBA

FADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y UrbanismoFADU UBA Facultad de Arquitectura Diseno y Urbanismo

Fadea Federacion Argentina de Entidades de Arquitectos

FPAA Federacion Panamericana de Asociaciones de Arquitectos

UIA Union Iternationale des Architectes

SCA Sociedad Central de Arquitectos

CAPBA Colegio de Arquitectos de da Provincia de Buenos Aires

Union de Arquitectos de Catamarca

Sociedad Arquitectos del Chaco

CACH Colegio de Arquitectos de la Provincia del Chubut

CA Colegio De Arquitectos De La Provincia De Cordoba

SOARCO Sociedad de Arquitectos de Corrientes

CAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre RiosCAPER Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Rios

Colegio Publico de Arquitectos de Formosa

Colegio de Arquitectos de Jujuy

Asociacion de Arquitectos de la Pampa

Colegio de Arquitectos de la Provincia de la Rioja

CAMZA Colegio de Arquitectos de Mendoza

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Misiones

Colegio de Arquitectos de La Provincia del Neuquen

CARN1 Colegios de Arquitectos de Rio Negro

Colegio de Arquitectos de Salta

CASJ Colegio de Arquitectos de San Juan

Colegio de Arquitectos de San Luis

ARQSC Arquitectos Santa Cruz

CAPSF Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe

CASE Colegio de Arquitectos de Santiago de Estero

Colegio de Arquitectos de Tierra del Fuego

CAT Colegio de Arquitectos de Tucuman